domingo, 12 de junio de 2011

Nuevo municipio en España

15 de septiembre de 2007:

A las 12 horas y 10 minutos de la mañana quedó oficialmente constituido el nuevo Ayuntamiento de El Pinar.
Es el municipio más joven de España.




"El Pinar de El Hierro" parte con una población de 1.910 habitantes (datos de 2006) y una superficie de 80,6 kilómetros cuadrados (La Frontera tendrá 84,4 kilómetros cuadrados de extensión y unos 4.000 habitantes).
Entre sus límites al Norte se encuentran el Monumento al Campesino (Cruz de Los Reyes), el Pico de Malpaso o la Piedra de Binto. Al Este, el Monumento al Meridiano, al Sur, Punta de La Restinga, y al este la Punta de Miguel.
Dentro de este nuevo término municipal se encuentran núcleos de población como El Pinar (Taibique y Las Casas) y La Restinga.
El Pinar tiene una gran tradición agrícola y pesquera, cuenta con un extenso monte de pinar, el lajial y la Zona Arqueológica del Julan, la Reserva Marina del Mar de Las Calmas, entre otros.

El simbolo nuevo después de la segregación del municipio de La Frontera: una bandera verde con una piña del centro que simboliza al nuevo municipio.




Aniversario negro (desastre de Le Mans)

La ausencia de Marc Gené en la retransmisión del GP de Canadá está justificada por su participación en las 24 horas de Le Mans. Muchos hablan de este torneo como el mejor del mundo, y no lo pongo en duda, pero si investigas sólo un poco sobre él, te das cuenta de que es famoso por ser el escenario de la mayor tragedia de la historia del automovilismo. El llamado 'Desastre de Le Mans' es muy nombrado, pero quizás no tan conocido para muchos. Este fin de semana, en el que Marc está allí, también es el aniversario de esta tragedia que marcó a generaciones (se cumplen 46 años).

Aquel año se dieron cita los grandes del momento, pero fueron cuatro pilotos los protagonistas. Miles de personas colapsaban el graderío. Llegaba el momento de repostar y en la parte derecha del trazado, Hawthorn (Jaguar) había reducido la velocidad para entrar en 'boxes'. Esto obligó al Mercedes de Levegh y el Austin de Macklin a escorarse a la izquierda. Levegh quería adelantar a su oponente, pero sólo tenía el espacio comprendido entre el Austin y el terraplén que separaba la calzada del público. Tan poco espacio había que la rueda delantera del Mercedes chocó con el guardabarros izquierdo de la rueda trasera de Macklin. Y todo esto a una velocidad superior a los 200 km/h.

El Mercedes se elevó por los aires. Su motor y el puente delantero se desencajaron y salieron disparados a una endiablada velocidad hacia el público. Macklin perdió el control de su bólido pero consiguió maniobrar y pararse sin consecuencias graves. Lo mismo le ocurrió a un Fangio que tuvo que enfrentarse de manera violenta a las enormes llamas que surgieron por la gran cantidad de combustible que dejó el coche de Levegh en pista. El resultado fue brutal: 83 muertos, entre ellos el propio Levegh y más de 80 heridos.

Muchos han sido los accidentes espectaculares posteriores, pero las consecuencias nunca fueron tan negras. Este fin de semana, se cumplen 46 años de un día que nunca puede olvidarse.

Israel Kamakawiwo'ole


Israel "Iz" Kamakawiwo'ole (20 de mayo de 1959 – 26 de junio de 1997) fue un músico hawaiano.

Nació en la isla Oahu, fue criado en la comunidad Kaimuki en las afueras de Waikiki donde vivían sus padres. A los 11 años empezó a tocar instrumentos musicales junto con su hermano mayor Skippy. Durante su adolescencia, se mudó con su familia a Makaha, donde conoció a Louis "Moon" Kauakahi, Sam Gray y Jerome Koko quienes junto con su hermano Skippy formaron el grupo Hijos Makaha de Ni’ihau. Poco a poco desde 1976 y a lo largo de los 80's, el grupo fue ganando popularidad en Hawái y en el resto de los Estados Unidos.

Al avanzar su carrera, se fue caracterizando por promover los valores y la cultura de Hawái, así como el movimiento independentista, a través de sus canciones (la letra de sus canciones a menudo abordaban el tema de la independencia abiertamente). Sus canciones se utilizan actualmente en series de televisión y películas como por ejemplo Descubriendo a Forrester, ¿Conoces a Joe Black?, Tienes un e-mail, 50 primeras citas, así como capítulos de las series de televisión ER y Glee.

En 1997, fue honrado por la Hawaii Academy of Recording Arts en la ceremonia anual de los premios Na Hoku Hanohano en cuatro de las más importantes categorías, entre ellas mejor cantante y mejor álbum. Iz no pudo asistir a la ceremonia y vio el evento desde su habitación en el hospital.

Durante la mayor parte de su vida adulta fue obeso llegando a pesar 340kg. Fue hospitalizado en numerosas ocasiones, y murió afectado de problemas respiratorios derivados de su sobrepeso el 26 de junio de 1997 a los 38 años de edad. Su cuerpo fue velado en el edificio del Capitolio en Honolulú, con la bandera a media hasta en los edificios estatales. Luego de cremado, sus cenizas fueron esparcidas en el océano frente a la playa de Makua.




Isla de Timor (dividida en Oriental y Occidental)

Timor es una isla al sur del archipiélago Malayo, dividida entre el estado independiente de Timor Oriental, y Timor Occidental, parte de la provincia indonesia de Nusa Tenggara Oriental. El nombre es una variante de timur, palabra que en malayo significa «este», llamada así por estar localizada en el confín oriental de una cadena de islas.


La isla ha estado políticamente dividida en dos partes durante algunos años por colonias europeas: Timor Occidental, conocido como Timor Holandés desde la primera década del siglo XIX hasta 1956 en que se convirtió en el Timor Indonesio, parte de Indonesia formada por las antiguas Indias Orientales Holandesas; y Timor Oriental conocido como el Timor Portugués desde 1596 hasta 1975. Timor Oriental incluye el enclave de Oecussi-Ambeno en Timor Occidental. Los Países Bajos y Portugal no resolvieron formalmente el contencioso fronterizo hasta 1914.

Los portugueses descubrieron Timor hacia mediados del siglo XVI, mientras que los holandeses llegaron un poco más tarde y adquirieron del rajá de Kupang casi la totalidad de sus estados. Desde 1501 los dominicos establecidos en Solor enviaron a la isla algunos misioneros. Estos establecieron a mediados del siglo XVI una especie de gobierno eclesiástico que duró casi un siglo. El virrey de la india portuguesa puso fin a este estado, nombrado un gobernador de Timor en Solor. En 1719, durante el gobierno de Antonio de Alburquerque, los sultanes indígenas intentaron sublevarse contra la dominación de los portugueses, pero muy pronto se vieron obligados a capitular.

En 1731 una nueva revolución, a la cabeza de la cual se encontraba un oficial portugués llamado Varella, puso fin a la dominación portuguesa. Todas las plazas de la costa cayeron en manos de los sediciosos, excepto Manatulo y Lifau, a donde se retiró el gobernador. Gracias a nuevos refuerzos, el gobernador acabó por pacificar la isla en 1732. Es en esta época cuando los holandeses comenzaron a aumentar sus posesiones. Tras una lucha bastante larga, los portugueses fueron vencidos en 1749, y en el 52 los holandeses celebraron un tratado con el rajá de Amanubang y en el 58 con el de Savu.

Durante las guerras napoleónicas, los ingleses ocuparon la isla, pero la devolvieron en 1814. Luego Holanda intentó comprar la parte portuguesa, pero su oferta fue rechazada, y en 1859 se firmó un tratado de límites, sin que se llegaran durante muchos años a ponerse de acuerdo sobre las fronteras. En 1914 el litigio fue sometido al arbitraje del ministro de Suiza en París, cuya decisión fue aceptada por las dos partes.

El ejército indonesio invadió Timor Oriental el 7 de diciembre de 1975, una semana después de la proclamación de la independencia de Lisboa. Desde entonces hasta septiembre de 1999, se registró en el territorio el mayor genocidio proporcional a la población de un país jamás verificado: 220.000 muertos, en una población que en 1975 se calculaba en 650.000 habitantes.

Tras su anexión por parte de Indonesia en 1976, Timor Oriental fue llamado Timor Timur o Tim-Tim. Yakarta lo consideraba la vigesimoséptima provincia del país, pero nunca fue reconocida por las Naciones Unidas. Después de un acto de autodeterminación en 1999, en el que la población rechazó la oferta de autonomía dentro de Indonesia, Timor Oriental accedió a la independencia en 2002.

Islas coralinas o atolones





Un atolón es una isla coralina oceánica, por lo general con forma de anillo más o menos circular, o también se entiende como el conjunto de varias islas pequeñas que forman parte de un arrecife de coral, con una laguna interior que comunica con el mar. Los atolones se forman cuando un arrecife de coral crece alrededor de una isla volcánica, a medida que la isla se va hundiendo en el océano.

Crisis del pepino


La crisis del pepino hunde los precios de las hortalizas un 13% en mayo

Los tomates encabezaron el 'ranking' de productos alimenticios que más bajaron de precio en el quinto mes del año

Madrid (Europa Press).- Los tomates, las lechugas y los pimientos verdes fueron los alimentos frescos que más se abartaron en mayo respecto al mismo mes de 2010, con descensos que oscilaron entre el 12,12% y el 13,12%, según datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

La crisis del pepino, que se inició el pasado 26 de mayo a raiz de las declaraciones de la senadora regional alemana Cornelia Prüfer-Storcks en las que achacaba el origen del brote infeccioso provocado por la bacteria 'E.coli' a los pepinos españoles, ha arrastrado a otras hortalizas, que han liderado la caída de los precios de los alimentos frescos.

En concreto, los tomates encabezaron el 'ranking' de productos alimenticios que más bajaron de precio en el quinto mes del año, con un descenso interanual del 13,12%, seguidos de las lechugas (-12,21%) y los pimientos verdes (-12,12%).

Otros alimentos frescos que experimentaron descensos significativos fueron los limones, cuyos precios se abarataron un 10,43%, y la pescadilla, con descensos del 10,31%.

En el lado opuesto, destacan las subidas de los plátanos de Canarias y de las patatas que se encarecieron en el último año un 25,16% y un 11,90%, respectivamente.

En tasas mensuales (mayo respecto a abril), los alimentos frescos que más bajaron fueron también las hortalizas, con descensos del 9,96% en el caso de los pimientos verdes y del 8,82% en el de las judias verdes.

Por detrás se situaron las anchoas, cuyo precio cayó un 2,31% en mayo sobre el mes anterior, las sardinas (-2,28%) y los limones (-1,77%), mientras que los plátanos de Canarias subieron un 5,25%, el jurel, un 1,78%, y el salmón, un 1,51%.

Alimentos envasados

En el caso de los alimentos envasados, 12 de los 30 productos analizados registraron descensos en sus precios, con caídas significativas en el pan de molde de trigo (-7,33%), arroz (-4,58%) y merluza congelada (-4,34%). Por contra, se encarecieron el aceite de girasol refinado (+14,23%), el café soluble (+8,34%) y el azúcar (+7,29%).

El departamento de Miguel Sebastián destacó, en el caso de los productos envasados y en términos mensuales, la bajada del pan de molde de trigo (-1,72%) y las subidas del aceite de girasol refinado (+1,67%), de la harina de trigo (+1,61%) y ketchup (+1,21%).

viernes, 20 de mayo de 2011

Plaga del cigarrón en Canarias en 1954

En el año 1954, durante casi mes y medio (octubre y noviembre), una terrible plaga de langosta africana (cigarrones) atacó ferozmente los cultivos de las islas.
Me he tomado la molestia de secuenciar esta historia, extraída de las hemerotecas de ABC (Madrid) y La Vanguardia (Barcelona), en cinco entregas Aquellos que tuvimos la oportunidad de vivirla (aun con el vago recuerdo de la niñez), a buen seguro que rememoraremos muchos pasajes. Y a los que no, léanla asimismo, porque, afortunadamente, los medios son otros en
la actualidad (56 años después) y con toda probabilidad el hecho no volverá a repetirse. ¿Por qué la publico en el blog? Porque ningún medio de comunicación impreso (prensa tradicional) me va a prestar el más mínimo caso, ni estará dispuesto a dedicarle tanto espacio. Además, este sistema es más directo y no te costará un euro, pues la conexión a Internet se te presupone. Gracias. En este recorrido que estamos haciendo por la década de los cincuenta, haremos ahora el correspondiente alto en un hecho que afectó gravemente la agricultura isleña. Corría el mes de octubre de 1954. El rojo alado invasor africano hizo acto de presencia en Canarias. Algo relaté, más en plan literario que histórico, en el libro Pepillo y Juanillo, en el capítulo titulado ‘Los cigarrones y el pajarillo’. Porque en aquel entonces fueron cigarrones y no langostas. Un servidor casi alcanzaba los seis años. Y guarda la imagen de las nubes (de cigarrones) que ocultaban el sol y de cómo los ‘lindos bichitos’ se tragaron una huerta de papas en un pispás. Y nos ceñimos, como siempre, a las consabidas hemerotecas y estableceremos el pertinente orden cronológico: La Vanguardia Española, 17 de octubre de 1954 (domingo), página 8: Plaga de langosta sobre Tenerife. Santa Cruz de Tenerife, 16. Desde primeras horas de la mañana la isla ha sido
invadida por nubes de langosta, procedente de la costa de África, siendo la zona más afectada la de Granadilla, San Miguel, Arona y Adeje, donde se la está combatiendo. La plaga llega a las islas menores de Palma, Gomera y Hierro. A últimas horas de la tarde apareció la plaga en la región costera y en la zona Norte. Lo que puede denominarse grueso de la plaga, de varios kilómetros de longitud y unos 500 metros de anchura, se encuentra avanzando hacia estas islas,
según noticias facilitadas por barcos pesqueros. El jefe del distrito agronómico en unión de los técnicos del mismo ha marchado al interior de la isla y ha ordenado el envío de material para organizar los trabajos de extinción de la plaga. Asimismo se han puesto en contacto los alcaldes de las localidades afectadas para unificar la acción combativa. La noticia ha producido gran preocupación por las elevadas pérdidas que estas plagas causan a la agricultura. ABC, 20 de
octubre de 1954 (miércoles), páginas 43 y 44: Plaga de langosta en Canarias. Han sido enviadas avionetas y aviones militares, con equipos de fumigación. La Sección de plagas del campo y de Fitopatología del ministerio de Agricultura está en constante comunicación con las jefaturas
agronómicas de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas, con objeto de arbitrar medios para hacer frente a la invasión de la plaga de langosta desencadenada desde hace cuarenta y ocho horas. Según los informes recibidos, la plaga se ha presentado con enorme densidad, pero los daños son desproporcionados con la alarma producida, puesto que la langosta se halla en la última fase de su vida y come poco, si bien hace estragos donde logra posarse. En la isla de Gran Canaria, por ejemplo, el tomate atacado ha sufrido daños en unas 30 hectáreas, cuando las plantaciones pasan de 1500. Es el anterior un párrafo (transcrito literalmente) que te deja algo descolocado. Deben ser los duendes tipográficos que jugaron alguna mala pasada, pues acabas su lectura con la sensación de no saber si fueron muchos o pocos y si comían menos y/o tragaban más. La gente de las islas lucha denodadamente contra la langosta a base de ahuyentarla con procedimientos tales como las fogaratas y nubes de humo, y solamente al atardecer, ya rendida la langosta, la dejan posar en sitio donde las vegetaciones son menos tiernas. Con objeto de hacer frente a esta plaga, se han dado órdenes para que sean transportados por el servicio de Aviación ordinario cuatro espolvoreadores y 14 lanzallamas completos. El ministerio de Agricultura, en contacto con el del Aire, ha decidido el envío de ocho trimotores de la Aviación militar con 10.000 kilos de insecticidas, 20 lanzallamas y 6 espolvoreadores, que se distribuirán convenientemente entre las zonas de Las Palmas y Tenerife, y actuarán sobre las demarcaciones afectadas. Cuatro avionetas, equipadas con modernos aparatos de fumigación, salieron anoche para Tenerife y Las Palmas. También de Getafe salieron seis aviones militares, con insecticidas adecuados para cooperar en las labores de extinción de la plaga. Se anuncia asimismo para hoy el envío de los restantes aviones de fumigación. La plaga sigue avanzando y el periódico lo reseña con esta información datada en Santa Cruz de Tenerife, el día 19 (no olvidemos, octubre de 1954): Continúa en algunas zonas de la isla la plaga de langosta. Hoy ha irrumpido en las localidades de Tacoronte, El Sauzal y La Victoria. La villa de Güímar es la más afectada por la plaga, que se encuentra también sobre los pueblos de Los Silos y Buenavista. Del valle de La Orotava ya ha desaparecido ante las grandes hogueras formadas, que las ahuyentaron por completo. Desde la cuatro de la tarde, y por espacio de una hora aproximadamente, esta capital se ha visto invadida por grandes cantidades de langosta que procedían del Sur, debido al fuerte viento que se levantó a
mediodía. Algunas masas de insectos fueron empujadas hacia la capital desde lugares meridionales de Tenerife, donde laspuntas.es http://www.laspuntas.es/ Potenciado por Joomla! Generado: 20 May, 2011, 19:47 han permanecido hasta ahora tras los primeros días de invasión. La Jefatura Agronómica informó a última hora de la tarde que un barco que navegaba por aguas de las islas menores de esta provincia comunicó la aparición sobre la isla de Gomera de una densa nube de langostas que se abatía sobre la población de San Sebastián y otras localidades. En Tenerife los pueblos más afectados hoy por la plaga han sido los de Tacoronte y Santa Úrsula. Tras indicar que la langosta también había aparecido en la capital portuguesa, amén de la Costa del Sol, con insectos de envergaduras entre ocho y diez centímetros (recogiendo información de la agencia Efe, y no de Cifra como toda la anterior), inserta una bella crónica firmada por Francisco Rodríguez Batllori, que no me resisto a transcribir a pesar de que ABC ha digitalizado
sus páginas en formato pdf que únicamente permite su impresión pero no copia.

jueves, 28 de abril de 2011

Escritura jeroglífica

Jean-François Champollion y la piedra de Rosetta

Una pequeña lápida de basalto negro y forma irregular esconde el secreto de los jeroglíficos del antiguo Egipto. Hallada casualmente en julio de 1799 por el oficial francés Bouchard, durante la campaña egipcia de Napoleón, contiene tres inscripciones del mismo texto, dos de las cuales aparecen en egipcio antiguo (jeroglífico y demótico) y una tercera en griego.



Jean-François Champollion, traductor de la piedra, estaba convencido de que la lengua copta, en la que se consideraba experto, era una derivación de la antigua lengua de los faraones. "Quiero saber el egipcio como el francés, -afirmaba-. El copto lo hablo yo solo, ya que nadie me entendería". Durante años, en la tranquilidad de su casa de Grenoble, Champollion estudia incansable una de las cien copias de la piedra que mandara imprimir Napoleón. Comparando el texto demótico egipcio con el texto griego que tradujo al copto, espera encontrar no sólo su significado, sino también el valor fonético de las palabras y caracteres egipcios.

Años de laborioso y continuado esfuerzo, sin aparente fruto, terminan por alterar su salud y su bolsillo. Presa del pesimismo y la desolación, teme que otro se le adelante y le robe finalmente la gloria de descubrir la clave de los jeroglíficos. Thomas Young, ilustre filósofo ingles, vislumbraba por aquellos días el estrecho parentesco existente entre la denominada escritura cursiva (una variante del demótico) y los jeroglíficos.

Las conjeturas del profesor inglés serían pronto evidencias para Champollion. Al comparar las inscripciones entre sí, este último consigue finalmente demostrar que la escritura cursiva es en realidad una mera simplificación de la jeroglífica. A su vez, los caracteres demóticos no son sino la última degradación a la que, con el paso del tiempo, llegaron los signos originales. Acababa de descifrar la piedra.

La escritura jeroglífica

La escritura jeroglífica egipcia, a pesar de lo que pudiera pensarse, se rige por principios claros y sencillos. Dos tipos básicos de signos componen este singular sistema, los ortográficos y los simbólicos o jeroglíficos propiamente dichos, también llamados ideogramas. Los primeros (que a su vez, pueden clasificarse según las épocas, en cursivos y demóticos) conforman un alfabeto de 24 letras, mientras que los segundos sobrepasan los 700.



El Egiptólogo británico sir Alan Gardiner los catalogó en su magistral y universalmente aceptada "Gramática egipcia". Lo primero que debemos aprender es cómo interpretar el abecedario, según aparece en el cuadro de esta página. Una vez conocidos los caracteres básicos que figuran en dicho cuadro, la mejor manera de familiarizarse con ellos es tratar de escribir nuestros propios nombres. Pero no es tan sencillo como puede parecer a primera vista, porque si usted pertenece al género femenino deberá dibujar al final de su nombre una mujer sentada. Por el contrario, para indicar género masculino deberá dibujar un hombre sentado.

En la escritura egipcia existen los ideogramas, símbolos que representa ideas y no expresiones ortográficas. Su función no es otra que la de transmitir una idea relacionada con el contexto en el que aparezcan dichos símbolos. El ideograma llamado "La momia" equivale a la expresión ortográfica wi que significa momia, y de twt que significa estatua. Hace referencia a la noción de forma, de cambio y de transformación. Este importante jeroglífico es relativamente tardío: no está fechado antes de la XII dinastía, aunque la práctica de la momificación es bastante anterior. La momia aparece de pie, estrechamente ceñida y cubierta con largas bandas de lino blanco. Lleva sobre la cabeza una máscara de cartón de estuco completada por una peluca y una barba postiza. Particularmente significativa es la similitud entre este jeroglífico y las estatuas funerarias llamadas oushebis, que se depositaban en la tumba del difunto como una suerte de sustituto destinado a reemplazarle en todas las tareas desagradables del mas allá.

lunes, 11 de abril de 2011

La cochinilla

La cochinilla: La grana o cochinilla (Caccus Cacti) es un insecto que parasita las hojas del nopal o tunera. Tiene forma de grano rojizo-negro cubierto por un polvo blanco. Son colocados en las pencas en trapos que se sujetan a los picos de las hojas de las tuneras. Cuando han alcanzado su desarrollo (unos 8 milímetros), se recogen con un cepillo y se colocan al sol o se secan en hornos. El producto final se utiliza para teñir tejidos de grana y carmín. La aparición de los tintes sintéticos hizo que su cultivo disminuyese bruscamente. Al ser un producto natural, es preferido por muchos consumidores como alternativa de los tintes industriales. Su aspecto es granular, de forma más o menos oval, arrugada, convexa y con algunas estrías. El color varía entre el gris y el negro cuando se ha eliminado la capa de cera blanca que los recubre. Los cuerpos de los insectos después de haber ovipositado 130.000, aproximadamente pesan un kilo, y los cuerpos secos de los adultos, sin haber llegado a ovipositar, 80.000 pesan un kilogramo. La grana es la materia prima para la obtención de extracto de cochinilla «carmín» y ácido carmínico. El extracto de cochinilla y el carmín son usados para colorear alimentos y medicamentos. Económicamente estos productos son los que más importancia económica tienen. El ácido carmínico se usa en unciones histológicas y bacteriológicas, como indicador químico de reacciones, asimismo tiene usos en fotografía a color y pigmentos para artistas. (Ossorio) La primera semillación se hace en los meses de marzo, abril o mayo, según se adelanta la estación y que principian a desovar las destinadas para madres. En los meses calurosos empiezan a desovar de los setenta y cinco a los noventa días de nacidas, y en los más fríos, de los noventa y cinco a los ciento quince de nacidas. Hecha la semillación se matan y secan las madres, que es la cochinilla preferida por los compradores. Para recoger la grana, se usa de unas cucharas grandes de latón de media vara de largo, que desprende la cochinilla o grana de la penca, cuidando que para que ésta tenga mayor estimación, es lo mejor, si bien es más detenido, que al recogerla no se tome toda la que tenga la hoja, sino la mayor dejando para otra mano la más pequeña, que entonces se adelanta con prontitud. Cuando se trata de destinar algunas a madres, debe tomarse para ésta la mejor, o sea, la recogida, primero. En cada día de recolección, o más tardar al siguiente, se procede a matar toda la grana escogida. Para esto se pone a dos pulgadas de espesor dentro de grandes bandejas de lata o barro, que se entran en una estufa u horno calentado a 55 grados centígrados, y mientras están allí es preciso examinar y remover con frecuencia la cochinilla, no sea que se queme o pegue en el fondo de las bandejas. Ya muerta se coloca a dos pulgadas de espesor dentro de cajones o tableros y se pone al sol hasta que aquélla se seque perfectamente, cuidando de removerla y voltearla todos los días a fin de que no se enmohezca. Las plantaciones de nopales (tuneras) deben cuidarse, limpiarlas de ratones y lagartos, pues estos animales hacen un gran daño a la cochinilla, también la comen todas las aves domésticas y los pájaros. (Ossorio) Orchilla: (Roccella Canariensis) líquen utilizado para el tinte de tejidos finos. En Canarias hay unas 13 especies de Roccella. Crece en las rocas en acantilados costeros, hasta los 300 metros en interiores de barrancos. De color negro con manchas blancas y ramificada; en sus bordes se encuentran masas pulverulentas blanco-azulado, constituidos por soralios. El Alicán,Roccella Fuciformis es más grande que la orchilla, grisáceo y con ramitas aplastadas. Ambas Roccellas tardan unos 6 años en llegar a su estado adulto. Necesita humedad atmosférica y constante aporte de sales por la brisa marina. De la Roccella se extrae un colorante que tiñe de color púrpura. Es muy probable que los fenicios ya las conociesen y vinieran a buscarlas a Canarias. En los primeros siglos posteriores a la conquista tuvo cierta importancia económica. Hasta que el Cabildo ordenó su regulación y explotación (1499), estuvo explotada en Tenerife en régimen de monopolio, por la familia genovesa de los Reberoles. En el siglo XVIII fue el tercer producto de exportación. Se abusó tanto de su recolección que casi quedó extinguida.

La caña de azúcar en Canarias y Cuba

Importante producto de exportación desde Canarias (s.XVI): La exportación de azúcar fue uno de los pilares de la economía canaria desde los primeros años de la conquista. Está documentado que ya en 1508 había azúcar canario en Amberes. Sirvió para atraer riqueza y equilibrar la balanza comercial. El área de cultivo en Canarias correspondía a las zonas de costa, en altitudes inferiores a los 500 metros, en las que se unían condiciones óptimas de temperatura y pluviosidad o posibilidades de riego artificial. Sin embargo, las disponibilidades de tierras en este espacio no eran idénticas a uno y otro lado del Atlántico, ni tampoco su valor, siendo mucho más escasas en el primer archipiélago y, por ende, también más elevado su precio. En Gran Canaria el cultivo de la caña se extendió desde Las Palmas a las vegas próximas, en el norte se implantó a lo largo del barranco de Agaete y en el triángulo formado por Galdar, Firgas y Tenoya; por el este a lo largo del barranco de Guirriguada en su mitad nororiental, entre Las Palmas y Santa Brígida, entre Telde y Melenara y por el sureste en la zona media del barranco de Aguatone. En Tenerife la caña se cultivó en la cornisa septentrional, Tegueste, Tacoronte, Taoro, Icod y Daute, así como en la banda oriental, en la región de Güimar; en La Palma, el cultivo se generalizó por los barrancos de Los Sauces, en el noreste, y de Las Angustias, cerca de Taracoste, en la región occidental; mientras que en La Gomera, con menor intensidad, lo hizo por las áreas intermedias del norte y sur. Ingenios: Eran numerosos en el norte de Tenerife (Comarca de Daute), en Güimar y Taganana. Según el factor inglés Thomas Nichols en la primera mitad del siglo XVI había 12 ingenios en Gran Canaria, cuatro en La Palma, uno en La Gomera y varios en Tenerife. En 1575, el Xarife poseía en los aledaños de Santa Cruz, en el barrio de los Molinos, catorce ingenios. Para la penosa tarea de los ingenios se trajeron esclavos negros. A partir de 1554 comienza a disminuir la producción, debido en parte a la emigración de los maestros del azúcar. Introducción de la caña en Cuba El conquistador de Cuba Diego Velázquez es el que introduce la caña de azúcar traída de Santo Domingo, y desde ese tiempo los colonos comienzan a extraer el guarapo para fabricar azúcar, pero como al principio en La Española, en forma primitiva por medio de prensar la caña. El sobrante de esta elaboración de azúcar casera que hacían los colonos, la utilizaban principalmente para negociar con otros colonos, y unida a otros productos mercadear con los piratas para obtener esclavos. En el año 1543 debido al declive de la población, y que Cuba no despegaba económicamente, pues los colonos que venían a la América seguían camino rumbo al continente en busca de oro, y los que estaban en la isla partían por igual motivo de buscar rápida fortuna, Hernando de Castro le escribe al Rey solicitando autorización para instalar un trapiche de caña. En esa época ya en Santo Domingo se producía azúcar de caña como industria manejada por expertos llegados de Islas Canarias. A partir de la solicitud de Hernando de Castro, no es hasta finales de ese siglo XVI que se instala el primer trapiche con fines comerciales en la zona de La Habana. En el siglo XVII se siguen instalando diferentes tipos de trapiches en cuba, y para finales de 1600 ya funcionaban unos 60. En esta época Cuba seguía a la saga de la Española y otras colonias en la producción de azúcar. Pasada varias décadas del siglo XVIII, continua Cuba detrás de la Española en la elaboración de azúcar, específicamente de Haití que era la primera en ese tiempo. Cuando se produce la toma de La Habana por los ingleses en 1762, y se abre el comercio de Cuba a sus colonias, comienza el incremento de la producción. A este hecho de los ingleses en La Habana, hay que sumarle que al año siguiente cuando la corona española volvió a tomar posesión de Cuba, dicto leyes que favorecían la industria azucarera, y sumado al levantamiento armado en Haití, hizo que para finales del siglo se produjeran unas 6 mil toneladas con unos 600 trapiches. A principios del siglo XIX con la introducción de la maquina de vapor perfeccionada por Richard Trevithick, y que se llamaba "maquina Cornualles", es cuando Cuba entra en la gran era del azúcar. Para 1830 ya habían mas de mil ingenios que producían unas 94 mil toneladas, y cuando en 1837 llega la locomotora de vapor a Cuba, se incrementa aun mas la elaboración de azúcar. Cuba fue el séptimo país del mundo en tener ferrocarriles, y el primero en América latina. A finales del siglo XIX debido a la modernización de los ingenios azucareros, y el poder transportar la caña por medio del ferrocarril desde fincas lejanas, el número de ingenios se reduce de unos 2 mil, a mas o menos 500. En ese periodo de modernización es cuando surgen los colonos, que eran los dueños de pequeños y anticuados ingenios, y por el costo de producir azúcar, decidieron (tuvieron), que vender la caña a los centrales. En la zafra de 1894 ya Cuba fabricaba 1 millón de toneladas de azúcar. En el siglo XX cuando Cuba obtuvo la independencia (20 Mayo 1902), con la introducción de nuevos equipos los centrales azucarero se fueron modernizando, se construyeron algunos con nueva tecnología, y por ende su número se fue reduciendo.

domingo, 10 de abril de 2011

Desastre ecológico. El Prestige

El Prestige fue un buque petrolero monocasco de Liberia, que operaba bajo bandera de Bahamas, que el 19 de noviembre de 2002 se hundió frente a las costas de Galicia (España), ocasionando un vertido de fueloil que provocó uno de los mayores desastres ecológicos de la historia del país. El Prestige era un petrolero de casco único con una eslora de 243 metros, una manga de 34,4 m, una longitud de casco de 18,7 m, y un calado de 14 m.Tenía un tonelaje bruto (GT) de 42.820 Tm y una capacidad total de carga de 81.589 Tm de peso. Los buques de este tamaño son clasificados como petroleros de clase Aframax. El 13 de noviembre de 2002 el barco se encontraba transitando, con 77.000 Tm de fueloil a 28 millas (52 km) de Finisterre, cuando se vio inmerso en un temporal y sufrió una vía de agua. El 19 de noviembre, tras intentar alejarlo de la costa, se partió en dos a las 8 de la mañana, hundiéndose a una profundidad de 3.850 m. El petrolero, que estaba en ese momento a unos 250 km de la costa española, provocó las primeras manchas negras en la costa. La parte afectada de la costa no sólo tenía gran importancia ecológica (como es el caso de las Rías Bajas), sino también una notable industria pesquera. El 2 de enero de 2003, las manchas de combustible estaban a 50 kilómetros de la costa. Posteriormente, alcanzaron las costas gallegas, originando un desastre ecológico de grandes proporciones. Desde el desastre, los petroleros similares al Prestige han sido apartados de la costa francesa y española. La comisaria europea de transporte, Loyola de Palacio consiguió también la prohibición en toda la UE de los petroleros monocasco.

Desastre en Aznalcóllar(Sevilla)

En Abril de 1998 se produjo la rotura de la balsa de estériles de la mina de explotación de pirita de la empresa sueco-canadiense Boliden-Apirsa. La brecha abierta en la balsa de residuos mineros, una de las de mayor tamaño de Andalucía (127 ha ,24 metros de altura) provoco el vertido al río Agrio, afluente del Guadiamar, de 6 hm3 , de los que 2 hm3 eran lodos y 4 hm3 aguas ácidas con una elevada concentración de metales pesados en disolución, provocando una riada excepcional para las características hidrológicas del río Guadiamar que afecto a 62 km de su cauce y llanura de inundación desde la balsa accidentada hasta la zona cercana a la población de Entremuros. Parece ser, que la causa principal de la rotura de la balsa, fue un fallo de cimentación de uno de los diques de separación, es decir que el suelo debajo de la base de este dique perdió su integridad mecánica. Al ceder los cimientos del dique de separación, se inicio luego la rotura del dique principal. En un comunicado a la prensa Boliden-Apirsa admitió que la balsa de residuos estaba mal diseñada, culpando a la empresa constructora Dragados y Construcciones y a las empresas Itecsa y Geocisa , de la rotura, acusando a dichas empresas de interpretar incorrectamente las propiedades geotérmicas de las Margas Azules, facilitando así la rotura de la balsa. La riada alcanzo una media de unos 500 metros de anchura y una altura máxima de mas de tres cerca de la balsa. Los lodos fueron sedimentándose progresivamente a lo largo del cauce hasta que en Entremuros solo quedaron las aguas ácidas que fueron retenidas mediante varios diques de contención como medida de remediación. La riada anego una superficie de 4634 ha afectando a 9 municipios de la provincia de Sevilla y afectando también a diversos tipos de ecosistemas. Los suelos cubiertos por los lodos y aguas ácidas quedaron contaminados en distintas intensidades, pero por suerte el acuífero aluvial se vio afectado únicamente en el sector mas cercana la balsa de residuos. La fauna terrestre, por su capacidad de desplazamiento, fue la menos afectada, pero la flora y la fauna acuática desapareció en casi toda la totalidad de la zona del cauce afectado. A nivel socioeconómico se vio muy afectada la agricultura, destruyéndose las cosechas y prohibiéndose la ganadería, caza y pesca en la zona.

Construcción de puertos

Construcción de puertos. Se define el puerto como el conjunto de obras, instalaciones y servicios que proporcionan el espacio de aguas tranquilas necesarias para la estancia segura de los buques, mientras se realizan las operaciones de carga, descarga y almacenaje de las mercancías y el tránsito de viajeros. En general, las funciones de un puerto son: comercial, intercambio modal del transporte marítimo y terrestre, base del barco y fuente de desarrollo regional. Entre las funciones de índole específica tenemos: actividad pesquera, de recreo y de defensa. Desde el punto de vista funcional, la obras y las instalaciones de un puerto se pueden clasificar por su ubicación. Así, en la zona marítima, destinada al barco, se disponen las obras de abrigo que protegen la zona de atraques del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los diques; las obras de acceso que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas tenemos la señalización (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de encauzamiento, canales dragados, esclusas; las obras de fondeo con la función de mantener el barco amarrado en aguas tranquilas a la espera de su turno de atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y operación de los barcos (de marea o de flotación, según estén o no sometidas a la acción de las mareas). En la zona terrestre, destinada fundamentalmente a la mercancía, nos encontramos con la superficie de operación terrestre constituida por los muelles, que además de facilitar el atraque y amarre de los barcos, sirven de soporte al utillaje y de acopio provisional de mercancías; y los depósitos que además de adecuar un espacio a las mercancías, sirven de regulación de los flujos marítimo-terrestres. En la zona de evacuación, destinada al transporte terrestre, debemos diferenciar las vías de acceso al puerto desde la Red de carreteras general, las de circunvalación o reparto y las de penetración a la zona de operación terrestre, con sus áreas de maniobra y estacionamiento. Ocasionalmente pueden ubicarse en los puertos una zona de asentamiento de industrias básicas: siderurgias, astilleros, petroquímicas, refinerías, etc. En algunos casos ha sido necesario crear puertos exclusivamente para su servicio. El conjunto de servicios que presta un puerto se pueden clasificar en función del ámbito al que van destinados. Entre los servicios al barco tenemos la consigna, el practicaje, el remolque, el avituallamiento y el mantenimiento. Para los servicios a la mercancía tenemos la consigna, el estibaje, la aduana, la sanidad, la vigilancia y los servicios comerciales. Los servicios al transporte terrestre son los de representación, reparación y estaciones de servicio. Para terminar, el apartado de servicios varios, entre los que se encuentran los seguros, los bancarios, los mercantiles, los de comunicación, etc.

Acuicultura de Tazacorte

La acuicultura en La Palma, con base en el Puerto de Tazacorte, ha pasado, en sólo tres años, de ser una alternativa complementaria a la pesca tradicional, que soporta una crisis importante desde hace tiempo, a convertirse en una apuesta consolidada de futuro, con una comercialización garantizada y una rentabilidad a medio plazo asegurada, a lo que se une su aportación social como fuente de empleo novedosa para la Isla. La actividad acuícola no podrá sustituir a la pesca profesional, pero el valor económico de esta pequeña industria que crece a pasos agigantados en el Valle ya sobrepasa con creces al que el mar aportaba hasta ahora. Tan sólo Acuibag, la empresa pionera en la Isla, está produciendo mucho más que todo el ámbito pesquero insular, con 125 toneladas al año. Pero la producción prevista no se queda ahí.Una nueva empresa llamada Acuipalma iniciaba su producción al recibir sus primeros peces (alevines), un total de 250.000 que fueron colocados en una de las 12 jaulas con las que contará, las cuales le permitirán una producción de 1.000 toneladas al año. El responsable de la empresa, Jorge Medina, se mostraba esperanzado por el inicio de la actividad, "después de un largo trámite burocrático y una considerable inversión". Acuipalma dará trabajo a unas 20 personas para el cuidado de las jaulas y propiciará un aumento de la plantilla existente en el empaquetado situado en las instalaciones frigoríficas de El Puerto, en donde se procesa el pescado para su posterior comercialización. Por el momento, existen proyectos en tres entidades para la instalación de 38 jaulas en total entre la zona costera de Tazacorte y Tijarafe. Entre ellos se encuentra la entidad Acuihope, pendiente de cerrar el proceso administrativo, que dispondrá de 12 jaulas y 450 toneladas de producción. A esta se une otra iniciativa desde la propia cofradía de pescadores Nuestra Señora de El Carmen. La industria acuícola de Tazacorte se inició hace tres años con la instalación de la primera de las empresas dedicadas a la explotación de esta actividad, Acuibag, con cuatro jaulas iniciales y 125 toneladas anuales, después del desarrollo de una primera escuela taller que abanderó el biólogo Iñigo La Varga. Esta entidad ha conseguido consolidarse y está en proceso de ampliación tramitando los permisos para contar con 14 jaulas y 1.000 toneladas de producción por año. La clave Ser rentable y generar empleo La repercusión económica que tendrán estas empresas en la Isla será considerable, teniendo en cuenta que la inversión que se realiza, por el momento, procede de empresarios palmeros. Para montar una entidad de este calibre, se necesitaría una inversión aproximada de unos 2 millones de euros, según han manifestado los propios empresarios. Estas entidades soportan cada seis meses un control de calidad estricto sobre las instalaciones y los procesos de producción de peces, lo que les permite mantener un constante mecanismo de renovación. El gerente de Acuibag, Roberto García, tiene claro que "el futuro que se augura para este subsector es alentador, siendo la Isla en la que se pretende llevar a cabo la mayor producción de doradas y lubinas de Canarias, dadas las condiciones existentes para su desarrollo, con posibilidades de acercarse a las 7.000/8.000 toneladas por año en poco tiempo". Para comercializar la producción, se creó en Canarias la sociedad DYLCAN, con filosofía de cooperativa de empresas acuícolas. Con ella se mejora la distribución del producto y el acceso a los mercados internacionales, por lo que el aumento del número de empresas se considera positivo. El 80% de lo producido se destina al mercado peninsular, el resto a países como Estados Unidos, Canadá, Francia o Rusia. Desde el punto de vista laboral, la creación de empleo es otro factor a considerar, pues tan sólo Acuibag da trabajo a 18 personas inicialmente, aunque hasta que la producción se consolide los empleos son más bien de carácter temporal.

El mal de las vacas locas

Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal. La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura tridimensional (en proteínas se denominan estructuras secundaria y terciaria) en un proceso denominado cambio conformacional y que las convierte en un agente patológico. Estas proteínas infecciosas se denominan priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 o 5 años. Esta proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc) y en cadena, esta al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo. Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prión en las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja. La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión de alimentos contaminados con el prión, la administración de fármacos de origen bovino y provenientes de animales enfermos (típicamente hormona del crecimiento) y posiblemente de madre a hijo. El único método disponible para detectar la infección en fase terminal es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de unos 300 días. La enfermedad se acumula sobre todo en el cráneo (incluidos encéfalo y ojos), las amígdalas, la médula espinal, el intestino (del duodeno al recto) y el bazo. Alan Colchester de la Universidad de Kent propuso en septiembre del 2005 en la revista médica The Lancet que la enfermedad pudo haberse originado a través de alimento para ganado procedente de la India, contaminado con restos humanos.El gobierno de la India lo negó rotundamente, calificando a la investigación de "engañosa, maliciosa; producto de la imaginación; absurda," añadiendo que la India mantiene controles constantes y que no han tenido ningún caso de EEB o vECJ.La mayoría de los científicos piensan que la enfermedad se originó en los propios animales y en el consumo de restos no humanos. Los científicos han aceptado que la aparición de esta enfermedad estuvo determinada por la alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de ganado ovino y caprino (que ya presentaban la enfermedad pero no se trasmitía a humanos, denominada scrapie), lo que conllevó a que en 1998 en Reino Unido se sacrificaran e incineraran a los animales sopechosos de haber adquirido la enfermedad.

miércoles, 23 de marzo de 2011

El tren más largo del mundo




Está considerado como el tren más largo del mundo. Doscientos vagones arrastrados por hasta cuatro locomotoras hacen que la composición alcance los tres kilómetros de largo. Atraviesa el desierto del Sáhara y salva los 700 kilómetros que separan las ciudades de Zourat y Nuadibú, en Mauritania, en unas veinticuatro horas de polvoriento viaje.

Es la única línea ferroviaria y el único medio de transporte entre las dos ciudades. La frecuencia de los trenes depende del volumen de trabajo de la mina, aunque normalmente salen dos convoyes diarios. Carga el mineral de hierro y piedras de cantera en mitad del Sahara y lo desplaza hasta la costa mauritana. El tren, que es arrastrado por cuatro locomotoras diesel-eléctricas de 3300 CV de potencia, transporta en cada trayecto cerca de 22.000 toneladas de mineral. Este es extraído de las mayores minas de hierro a cielo abierto que existen en el mundo.

Aunque se trata de un tren de mercancías, la compañía suele habilitar en la cola del convoy un par de coches de viajeros que generalmente suelen ir abarrotados por los lougareños. Aunque tampoco se hace extraño contemplar a los nativos subidos en las tolvas donde se transporta el mineral; los atrevidos viajeros se embozan con sus pañuelos para evitar tragar el molesto polvo que sale de los cargados vagones.

Sin embargo, el record de longitud mundial está en posesión de la empresa australiana BHP Billiton Iron Ore’s Newman railway que llegó a circular en junio de 2001 con un convoy formado por 682 vagones cargados con mineral de hierro de los que tiraban ocho locomotoras. El peso bruto alcanzaba las cien mil toneladas y la carga sobrepasaba las 80.000 toneladas.

domingo, 20 de marzo de 2011

Accidente nuclear de Chernóbil






El accidente de Chernóbil es el nombre que recibe el accidente nuclear sucedido en la central nuclear de Chernóbil (Ucrania) el 26 de abril de 1986. Este suceso ha sido considerado el accidente nuclear más grave según la Escala Internacional de Accidentes Nucleares y uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.

Aquel día, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, lo que terminó provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. La cantidad de dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito expulsados,materiales radiactivos y/o tóxicos que se estimó fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación inmediata de 116 000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 países de Europa central y oriental.

Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación que desempeñaron aproximadamente 600 000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área de 30 km cuadrados alrededor de la central nuclear conocida como Zona de alienación, que sigue aún vigente. Solo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Los trabajos de contención sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosión de consecuencias dramáticas que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.

Dos personas, empleados de la planta, murieron como consecuencia directa de la explosión esa misma noche y 31 en los 3 meses siguientes. 1 000 personas recibieron grandes dosis de radiación durante el primer día después del accidente, 200 000 personas recibieron alrededor de 100 mSv, 20 000 cerca de 250 mSv y algunos 500 mSv. En total, 600 000 personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. 5 000 000 de personas vivieron en áreas contaminadas y 400 000 en áreas gravemente contaminadas, hasta hoy no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real, y no teórica, de este accidente en la mortalidad poblacional.

Accidente nuclear de Fukushima




Tras un día pendientes de estabilidad de la vasija del reactor 3, los operarios de TEPCO, la empresa al cargo de la central nuclear de Fukushima han comunicado que han conseguido estabilizarlo. Así lo ha confirmado la televisión estatal NHK.

Horas antes se ha conocido una buena noticia. Los reactores 5 y 6 de la central nuclear de Fukushima han entrado en el estado conocido como "parada fría", lo que implica que están cerca del apagado completo y que en ese caso dejaría de existir peligro de de fusión del núcleo, según ha informado la agencia de noticias japonesa Kyodo citando fuentes oficiales.

La Agencia Nuclear de Japón ha dicho este domingo que no tiene previsto ampliar el área de evacuación de 20 kilómetros alrededor de la central de Fukushima.

La empresa responsable de la central ha confirmado que los ingenieros han podido restablecer la energía al reactor número 2 de la planta nuclear Fukushima-1, lo que permitiría en un futuro restaurar los protocolos internos de refrigeración para impedir nuevas fugas radiactivas.


Las autoridades nucleares de Japón indicaron que no ampliarán la zona de evacuación fijada desde el pasado 12 de marzo, pese a que se han encontrado altos niveles de radiactividad en leche fuera de ese área.

(TEPCO), operadora de la planta, había informado ya de que los niveles de radiación en la central han descendido unos 800 microsievert a primera hora del domingo, a causa de las labores de refrigerado con cañones de agua en los reactores 3 y 4 que se han desarrollado durante el fin de semana.

Un tsunami sucede al terremoto de 8,9 grados en Japón




El planeta es sacudido por las peligrosas consecuencias de un terremoto ocurrido al norte de Japón este viernes 11 de marzo de 2011.

Las devastadoras consecuencias despertaron alertas de tsunamis en al menos 20 naciones que se vieron afectadas de distintas maneras, según previeron autoridades meteorológicas y expertos en sismos en la prensa internacional.

Olas de hasta diez metros de altura azotaron las costas japonesas causando daños invaluables y pérdida de centenares de vidas. El tsunami lo arrasó todo a su paso, desde casas, coches, barcos, hasta edificios. Las pérdidas materiales son abrumadoras para Japón, que se ha destacado mundialmente por su cultura de prevención y reacción ante el desastre.

Terremoto de 8,9 grados sacude Japón



Era como para que no hubiese quedado nada. Sin embargo, Japón aunque herido de muerte, resistió y probó que, pese a la tragedia, aprendió a vivir en medio de las sacudidas de la tierra.

El terremoto, de 8,9 grados de magnitud, arrasó carreteras, derrumbó edificios y provocó incendios en todo el noreste de la costa del Pacífico.

La ciudad más afectada fue Sendai, donde una gigantesca torre de agua, de hasta 10 metros de alto, se llevó a su paso miles de casas y automotores; el aeropuerto y como un castillo de naipes, cayeron y desaparecieron en el agua, uno a uno, sofisticados proyectos agroindustriales. Las autoridades estiman que en esa ciudad costera, cientos de personas murieron ahogadas.

Las imágenes de la tarde del viernes japonés eran asombrosas: autos que flotaban como pacas de icopor, subían y bajaban por calles convertidas en mares; barcas a la deriva que aparecían lejos del mar o dentro del mar mismo antes de ser engullidos por las gigantescas bocas de los remolinos. Aseguran que en uno de esos remolinos desapareció un barco con más de cien personas a bordo.

En la primera noche luego del terremoto y el tsunami, Japón se metió en una oscuridad apocalíptica, iluminada por gigantescas llamas que consumían edificios, fábricas y barrios enteros.

Lo que quedó de tierra firme era sacudido, una y otra vez por réplicas en todo el territorio. Se contaron 60 de ellas solo en la jornada del viernes, cuatro de 7 grados o más en la escala de Richter, y, ya de madrugada, otros tres terremotos de más de 6 grados sacudieron Nagano (norte de Japón) y provocaron más inquietud en un país que no pudo dormir.

Centenares de miles de personas se resguardaron en refugios y estaciones o se quedaron en sus lugares de trabajo ante la imposibilidad de llegar a sus viviendas.

Tokio, la metrópolis más poblada del mundo, con más de 30 millones de habitantes en su área metropolitana, vio colapsado su transporte por la suspensión provisional del metro y de los trenes de cercanías, además del bloqueo del servicio de los teléfonos móviles.

La tierra no dejó de temblar desde que se produjo el devastador sismo, con epicentro a 130 kilómetros de la costa y una profundidad de 20 kilómetros.

El último cómputo oficial de las autoridades hablaba a las 8:00 a.m. (hora del sábado en Japón), de 271 fallecidos y de 681 desaparecidos, pero los medios de comunicación local, duchos en informar sobre este tipo de episodios de muerte, afirmaban que los desaparecidos pasaban de 80.000.

En medio de la desgracia, la solidaridad mundial se hizo sentir. Gobiernos y personas de todo el planeta expresaron su solidaridad con el país del sol naciente. Más de 68 equipos de búsqueda y rescate de 45 países ofrecieron su ayuda.

sábado, 26 de febrero de 2011

CEMENTERIOS DE BARCOS(BANGLADESH)

-Triste destino la de los grandes barcos,su muerte.Terminan en paises como Mauritania, Bangladesh, la India donde la mano de obra es barata y donde el control medio ambiental es menos riguroso. Combinacion perfecta. Desde petroleros de 240.000 Toneladas hasta ex portaviones como el Clemenceu que peregrinó por varias partes por contener asbesto. Se dice que Bangladesh obtiene el 80% de su acero de barcos reciclados y da "trabajo" a 200.000 personas. Pero el caso màs impactante es el de Mauritania donde los barcos simplemente son abandonados sin desguasarlos. Quedan como mudos testimonios de una globalizacion mal entendida que deja los cadaveres metalicos de los barcos que ya no sirven.

-Hay lugares en nuestro azul planeta que literalmente parecen una brecha en el contínuo tiempo capaz de trasportarnos un pedacito de infierno.

Lugares que creerías fueron concevidos por escritores de ciencia ficción postapocalíptica, pero que son reales.

Lugares, vedados a los turistas, donde los fotógrafos están en caza y captura, pues si los descubren, se les quita la cámara y son arrestados.

Y uno de ellos es Chittagong (Bangladesh), de 144 000 км² y una población de 144 millones de personas, y con su “bonito” cementerio de barcos:











jueves, 10 de febrero de 2011

Las salinas de Canarias

Salinas de Gran Canaria.

La ruta de la sal. De las decenas de salinas que tuvo la costa grancanaria sólo quedan cinco, cuatro de ellas en activo >> En Arucas está la única sobre rocas y entre Agüimes y Santa Lucía, las cuatro sobre barro >> Los salineros se cuentan con los dedos de una mano y no hay relevo generacional para seguir cultivando sus tajos.


Sobre barro y roca las sali­nas han formado parte del paisa­je costero de Gran Canaria duran­te siglos, pero a día de hoy apenas quedan cinco, sólo cuatro en za­fra. Sureste y Norte atesoran los últimos vestigios de un patrimo­nio etnográfico digno de recorrer.
De Norte a Sur el primer ingenio del Sureste para expri­mir la sal del Atlántico está en la playa de Vargas, en Bocacangre­jo, y lo cultiva el matrimonio for­mado por Chano Cruz y Juana Sánchez desde hace siete años y después de estar otros dos res­taurándolo. Él es panadero y van a ratos, sobre todo a pri­mera hora del día, y este año está contento por­que la cosecha «ha sido buena». Ninguno de sus hijos les acompañan, por lo que temen que la saga tenga fin con su aventura.
Muy cerca, a metros y sin salir de Agüimes, están las salinas de La Florida, que acaban de ser restauradas tras su­frir la avenida del ba­rranco por Narciso Me­lión y en las que trabaja su hijo Emilio, porque la de salinero es una profesión que se hereda en la mayor parte de los casos.
Siempre en sentido hacia el Sur aparecen los tajos de Arina­ga, junto al puerto, recientemen­te restaurados y declarados Bien de Interés Cultural aunque sólo parcialmente en producción, y ya en el término de Santa Lucía de Tirajana está el ingenio de Te­nefé, que data de finales del siglo XVIII, está perfectamente cuida­do y en plena producción y es el más grande y el que más produ­ce (unas 600 toneladas al año), aunque en la actualidad no tiene jardinero y el consistorio está a punto de encargar su gestión a otro salinero.
Al margen de estas cuatro sa­linas está la única que sobrevive en el Norte, en la costa de Aru­cas, recuperada a principios de este siglo por el Cabildo en don­de llaman El Bufadero, una pla­taforma rocosa sobre la que cris­taliza la sal en lo que constituye un endemismo etnográfico úni­co a nivel mundial, un sistema que, a la vez, produce natural­mente flor de sal, un cloruro só­dico de especiales atribuciones nutritivas y órganolépticas que los sibaritas alemanes, franceses y japoneses compran a 30 euros el kilo en las tiendas europeas de gourmets.


Salinas de Los Cancajos


Descripción e Historia.

Situadas en el Municipio de Breña Baja en la isla de La Palma, las Salinas de los Cancajos han quedado englobadas dentro de una Zona Verde del Plan Parcial Turístico de los Cancajos, siendo propiedad municipal.
Las salinas fueron construidas a principios del siglo XVIII se paralizaron posiblemente en el mismo siglo sin que se conozca de forma certera. Responden al modelo de salina antigua de mortero de cal. Pertenecieron en origen al Mayorazgo de los Fierro y presentan una obra de gran calidad constructiva, con sistema de captación mediante pozos y molinos de viento y alternativamente con noria de cangilones. Sorprende que el sistema de riego principal esté resuelto con tajeas de sillar basáltico, así como parte de la tajería y los remates de los muros de los cocederos.
Acondicionadas en parte y con poca fortuna por el Regis, el propio Ayuntamiento acondicionó la Casa y el Almacén de la Sal, si bien las salinas en su conjunto siguen deteriorándose y sin un uso definido. El mayor interés de las mismas reside en los elementos asociados que se encuentran en el cantil costero al otro lado del paseo peatonal

miércoles, 2 de febrero de 2011

Inundaciones en Lanzarote.



Desde las tres de la mañana han caído en Lanzarote 41 litros por metro cuadrado, de los que 17 cayeron entre las tres y las cinco y 23 entre las nueve y las nueve y media, once de ellos en un intervalo de diez minutos con cintos de ente cuarenta y cincuenta kilómetros por hora, según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología. En La Graciosa las precipitaciones han sido de diez litros por metro cuadrado y el viento de sesenta kilómetros por hora.

La lluvia ha afectado principalmente a la costa sur de la Isla, a las localidades de Arrecife, Playa Honda, Puerto del Carmen o Playa Blanca aunque también ha habido incidencias en el interior de la Isla, como San Bartolomé o Teguise, según informa el Consorcio de Emergencias del Cabildo de Lanzarote.

Desde el Consorcio se apunta que se están recibiendo cientos de alertas de pequeñas inundaciones en domicilios particulares, garajes y sótanos provocadas por acumulación de aguas en al vía pública. Muchas calles de Arrecife están completamente anegadas por la rotura de las alcantarillas, algo ya común en la capital de la Isla cada vez que llueve con cierta intensidad.

Según el Consorcio, el tráfico está siendo dificultoso en algunas carreteras aunque no se ha cortado aún ninguna al tráfico. Entre los garajes que se han inundado está el aparcamiento del Cabildo de Lanzarote que ha tenido que ser desalojado. También ha sido desalojado el Palacio de Justicia, donde se han suspendido todos los juicios.

Por otra parte, el puerto de Arrecife se ha quedado una vez más inoperativo. Tanto el barco de carga y pasaje de Naviera Armas procedente de Las Palmas de Gran Canaria como el de Arkas de carga procedente de Cádiz, que tenían que atracar a las siete de la mañana, se encuentran en los alrededores del puerto de Los Mármoles esperando que el tiempo mejore. Esta tarde está previsto que atraquen otros dos barcos de carga, los de las navieras JSV y Nisa. El resto de los puertos de la Isla están operativos.

lunes, 17 de enero de 2011

INUNDACIONES EN BRASIL Y AUSTRALIA

LAS INUNDACIONES DE BRASIL.

BRASILIA, Brasil.- Más de 1.000 personas están desaparecidas en el estado brasileño de Alagoas, como consecuencia de las lluvias e inundaciones que asolan al noreste del país y que ya han dejado cerca de 45 muertos, afirmó el gobernador Teotonio Vilela Filho.

La Secretaría Nacional de Defensa Civil señaló que el poblado de Uniao dos Palmares fue el más afectado por la crecida del río Mundaú. De acuerdo con Vilela Filho, la lluvia destruyó más de 40.000 casas, además de puentes, calles y vías férreas en 22 municipios del estado. "Los ríos de Pernambuco van a toda la región y devastaron a las ciudades", declaró.

Los bomberos indicaron que hubo poblados que fueron borrados del mapa por la crecida, mientras que otros quedaron aislados. El acceso a esos lugares para acercar ayuda a los pobladores sólo puede realizarse con la colaboración de la Fuerza Aérea, que destinó cinco helicópteros a la tarea, según fuentes oficiales.


LAS INUNDACIONES DE AUSTRALIA.

Una superficie equivalente a la de Francia y Alemania han resultado inundada en el noreste de Australia a causa de las lluvias que ha sufrido la región y que han afectado a más de 200.000 personas, según informaron este viernes fuentes oficiales.

La jefa de gobierno del Estado de Queensland, Anna Bligh, dijo que miles de hogares y negocios están anegados, y que todos los habitantes de dos poblaciones han tenido que ser evacuados.

"Tenemos 22 ciudades o pueblos que están inundados o aislados porque las carreteras han sido cortadas por el agua. Esto representa 200.000 personas y un área mayor que Francia y Alemania juntas", dijo Bligh en declaraciones a la emisora ABC.

"Es sin duda una tragedia de una magnitud sin precedentes", añadió.

Días de lluvias torrenciales han dejado miles de casas y negocios inundados, campos de cultivos anegados y carreteras cortadas, un desastre que costará varios miles de millones de dólares a las autoridades locales y las compañías de seguros.

El mercado de frutas y verduras en Australia sufrirá las consecuencias de estas riadas, pues las cosechas que no se han visto afectadas por los aguaceros difícilmente podrán ser trasladadas a tiempo desde el campo hasta los puntos de venta.




jueves, 13 de enero de 2011

El trabajo infantil en los países pobres

La explotación infantil

Sigue en aumento la cifra de niños explotados laboralmente, quienes ganan hasta diez veces menos que un adulto.

En el sur de Asia trabajan más de 100 millones de niños, de los que un 20% hacen jornadas de 13 horas diarias por un sueldo de entre 15 y 20 euros al mes.

En Latinoamérica, donde trabajan 17 millones de niños de entre 5 y 17 años, las ganancias de estos menores suponen del 10 al 20% de los ingresos de sus familias.

La explotación laboral infantil sigue en aumento. En los países más pobres hay 300 millones de niños explotados laboralmente, una situación que exige garantizar que los productos procedentes del Tercer Mundo sean elaborados en unas condiciones dignas de trabajo, salario y edad.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT),"el trabajo forzoso, la esclavitud y el tráfico criminal de seres humanos en especial mujeres y niños están creciendo en el mundo y adoptando nuevas e insidiosas formas". El reclutamiento obligatorio de niños para conflictos bélicos, considerado como una de las peores formas de trabajo infantil, está también en auge.

El sur de Asia presenta los peores índices de explotación laboral infantil, con más de 100 millones de menores en esta situación. En esta región, el 20% de los niños obligados a trabajar hacen jornadas de 12, 13 y más horas al día, y ganan sólo entre 15 y 20 euros al mes diez veces menos de lo que ganaría un adulto. El trabajo infantil es muy común en las curtidurías existen miles en esta zona, donde no se respetan las más mínimas medidas de seguridad e higiene, y los niños están expuestos a contraer enfermedades como la tuberculosis, anemia, úlceras pépticas, problemas respiratorios y abscesos. Asimismo, el sector textil, que representa más de la mitad de las exportaciones de estos países, emplea a millones de niños por sueldos equivalentes a un tercio del salario base de un adulto.

En Latinoamérica, la industria de la minería y los lavaderos de oro se enriquece con el esfuerzo de miles de niños de 5 a 17 años, a quienes pagan tres euros al día. Asimismo, la extracción artesanal de oro, los secadores de piedra pómez y la fabricación de ladrillos -todos ellos tipificados como trabajos altamente peligrosos- son el destino de gran parte de los 17 millones de menores que trabajan la región.

Esta no tiene una solución fácil, ya que el salario de estos niños representa un importante porcentaje de la balanza de pagos de muchos países pobres. A este respecto, se calcula que las ganancias de los menores de 17 años en Latinoamérica suponen entre un 10 y un 20% de los ingresos de sus familias.

Las largas jornadas y las penosas condiciones en que estos niños realizan su trabajo impiden su acceso a la educación, los agota física e intelectualmente y, al mismo tiempo, provocan en esos países graves efectos socioeconómicos, como el aumento del desempleo en la población activa, pues estos menores ocupan el puesto de trabajo de la población adulta.