lunes, 13 de diciembre de 2010

EDIFICIOS CON DISEÑOS FUTURISTAS EN ESPAÑA

Torres KIO(Madrid,España)Las Torres KIO de Madrid en realidad se llaman Torres 'Puerta de Europa' y recibieron ese nombre porque fueron promovidas por la empresa Kuwait Investments Office (KIO) aunque fueron terminadas finalmente por Caja Madrid. Diseñadas por los arquitectos estadounidenses Philip Johnson y John Burgee en 1989, fueron los primeros rascacielos inclinados del mundo.

Las Torres KIO son dos torres de cristal, granito y metal, inversamente simétricas de 114 metros de altura repartidos en 27 plantas y destaca su inclinación de 15º respecto a la vertical.

El secreto de su construcción se basa en que la mayoría de su peso descansa sobre un eje central de hormigón y acero que estructura cada una de ellas, mientras que la parte 'inclinada' de cada una de las torres es mucho más ligera.


Torre de Telecomunicaciones de Montjuic(Barcelona,España)La Torre de telecomunicaciones de Montjuïc es obra de el arquitecto e ingeniero valenciano Santiago Calatrava y fue construida entre 1989 y 1992 en el anillo olímpico de Montjuïc en Barcelona (Cataluña) con motivo de los Juegos Olímpicos de 1992.

Esta torre de acero de 136 metros de altura tiene un diseño innovador respecto a la mayoria de torres de comunicación, con una forma estructural que no se basa en un tronco vertical sino que tiene una silueta que recuerda a un deportista portando la llama olímpica. A la vez que la parte superior, zona de transmisión, se parece a una flecha y su respectivo arco. En la base tiene una fuente, siendo la misma de hormigón armado y parece adaptar este motivo con sus elementos similares a olas. La torre es de color blanco y también está formado por placas lisas metálicas.


Auditorio de Tenerife(Tenerife, Islas Canarias)El Auditorio de Tenerife es obra del arquitecto Santiago Calatrava Valls. Se ubica en la Avenida de La Constitución de la capital canaria, Santa Cruz de Tenerife (Islas Canarias, España), y al lado del Océano Atlántico en la parte sur del Puerto de Santa Cruz de Tenerife. Su construcción comenzó en 1997 y finalizó en 2003, siendo inaugurado el 26 de septiembre de ese año con la presencia de Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, y fue también visitado por el ex-presidente de Estados Unidos, Bill Clinton. El edificio se encuadra dentro de los postulados de la arquitectura tardomoderna de finales del siglo XX. El Auditorio de Tenerife es sede de la Orquesta Sinfónica de Tenerife.


Torre de Agbar(Barcelona,España)La torre fue diseñada por el arquitecto Jean Nouvel en colaboración con la firma b720 Arquitectos.[4] La construcción, según explicó el propio Nouvel se vio fuertemente influenciada por alguno de los símbolos más representativos de la cultura catalana. Por un lado se inspiró en la obra del arquitecto español Antoni Gaudí tomando como referencia los campanarios de la Sagrada Familia y basándose a su vez en la idea del Hotel Attraction, un supuesto proyecto realizado por el maestro reusense en 1908 para unos empresarios hoteleros de Nueva York que fue rediseñado en 1956 por su discípulo Joan Matamala y que en 1978 se incluyó en el libro Delirious New York de Rem Koolhaas, de referencia para muchos arquitectos
Museo Guggenheim de Bilbao(Bilbao,España)El Museo Guggenheim Bilbao, obra del arquitecto americano Frank O. Gehry, constituye un magnífico ejemplo de la arquitectura más vanguardista del siglo XX. El edificio representa en sí un hito arquitectónico por su diseño innovador y conforma un seductor telón de fondo para la exhibición de arte contemporáneo.


Palau de les Arts Reina Sofía(Valencia,España)El Palau de les Arts Reina Sofía, diseñado por el arquitecto Santiago Calatrava, emerge como una majestuosa escultura de alto contenido simbólico, rodeada del jardín mediterráneo del Turia, en el marco de la Ciutat de les Arts i de les Ciències

sábado, 11 de diciembre de 2010

LA MANZANILLA Y LA VERDELLADA,TENERIFE.

LA VERDELLADA(TENERIFE)
LA VERDELLADA(TENERIFE)
CASA EN LA MANZANILLA(TENERIFE)
LA MANZANILLA(TENERIFE)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Pirámide Transamérica



Este edificio se encuentra situado en pleno corazón de San Francisco, más en concreto, se halla ubicado en el Distrito Financiero (Financial District) de la ciudad. Se trata de un rascacielos con forma piramidal; es el edificio más alto de la ciudad con una altura total de 260 metros distribuidos en 48 pisos. La estructura de pirámide confiere al edificio un aire ligero y dinámico del que no constan otros rascacielos circundantes. En la parte más elevada la pirámide se halla rematada por brillantes placas de aluminio. Si bien su construcción -llevada a cabo por el arquitecto estadounidense William Pereira entre 1969 y 1972- levantó una gran polémica, hoy día la Pirámide Transamérica se ha constituido en todo un icono para la ciudad de San Francisco. Y así, junto con el famoso puente Golden Gate y los conocidísimos tranvías que cruzan la ciudad, la Pirámide Transamérica forma ya parte de la esencia básica de San Francisco. Treinta y cinco años después de su finalización, nadie se plantea hoy día la incuestionable singularidad de este rascacielos. En la actualidad el edificio sirve de sede a importantes empresas americanas y no está abierto a turistas o visitantes. Este hecho hace que el edificio únicamente pueda ser contemplado desde el exterior. La peculiar fisonomía de San Francisco con sus numerosas cuestas y colinas hace posible que el edificio, dada su elevada altura, sea contemplado desde numerosos puntos de la ciudad.

lunes, 29 de noviembre de 2010

PLANOS URBANOS

BUENOS AIRES,ARGENTINA(PLANO ORTOGONAL) ROMA,ITALIA(PLANO ORTOGONAL)


MOSCÚ,RUSIA(PLANO RADIOCÉNTRICO)

PARÍS,FRANCIA(PLANO RADIOCÉNTRICO)

AUGSBURG,ALEMANIA(PLANO IRREGULAR)
MUNICH,ALEMANIA(PLANO IRREGULAR)

sábado, 27 de noviembre de 2010

Planos de ciudades

PLANOS RADIOCÉNTRICOS:











MOSCÚ,RUSIA

PARÍS,FRANCIA

sábado, 13 de noviembre de 2010

ESCUELAS DEL TERCER MUNDO









INTRODUCCIÓN
Frases como: "Educación para todos, Educación consciente, Educación que sirva para dejar de ser dependiente" son gritadas en todo el mundo y en varios idiomas por millones de personas, ¿Qué tienen éstas en común? Pues el no haberse desarrollado económicamente. Es importante tener en cuenta la realidad económica de un país al hablar de sus actividades internas como son la educación.

LOS SISTEMAS ESCOLARES EN LOS PAÍSES DEL TERCER MUNDO
En los países del Tercer Mundo es cada vez más notable la desproporción entre el presupuesto asignado a la educación y el porcentaje de niños y jóvenes que asisten a la escuela. Dicha desproporción y, lo que es más importante, la orientación que hasta ahora ha seguido la formación escolar, hacen ver la necesidad urgente de introducir cambios en los sistemas educativos, cambios orientados a buscar sistemas más congruentes con las necesidades socio económicas de cada país. El estado actual de los sistemas escolares de algunos de los países del Tercer Mundo, son analizados por Jean-Pierre Clerc en dos artículos publicados en al diario francés "Le Monde" (26 julio-1º de agosto y 2-8 de agosto de 1973).

Respecto a la relación entre el presupuesto asignado a la educación y la población escolar, Clerc cita datos obtenidos en un coloquio reciente sobre "Cooperación y sistemas de educación en el Tercer Mundo Crisis y perspectivas", organizado por la Sociedad Internacional para el Desarrollo. Dichos datos ponen de manifiesto una situación crítica. Por ejemplo, en Alto-Volta, un tercio de los recursos públicos es destinado a la educación, y, sin embargo, sólo 1 de cada 10 niños asiste a la escuela; en Mali, según una estimación de las actuales curvas, en 1981 se destinará cerca de la mitad del presupuesto a la educación, pero permitirá dar escuelas a 1 de cada 4 niños. Los ejemplos expuestos, se pueden aplicar a la mayoría de los países subdesarrollados, ya que destinan de un cuarto a un tercio de su presupuesto a la educación, y esto permite dar escuela a un porcentaje que va de 10 a 40 del total de la población infantil.

miércoles, 14 de abril de 2010

LA GUERRA DE RUANDA


La Guerra de Ruanda de 1990 a 1994
antecedente del genocidio

El 1 de octubre de 1990 el Frente Patriótico Ruandés (FPR) en el exilio atacó Ruanda desde el vecino Uganda, que contaba con el soporte logístico y armamentístico de Gran Bretaña y Estados Unidos. La respuesta del gobierno ruandés, con el apoyo de Francia, Bélgica y el Zaire, fue inmediata, y después de repeler el ataque, tomó medidas como el encarcelamiento de seis o siete mil personas acusadas de colaborar con el FPR en territorio ruandés, las cuales fueron liberadas en poco tiempo; algunas de ellas, sin embargo, con signos de haber sido torturadas. La respuesta de Habyarimana tuvo una reacción por parte del FPR, que cometió varias matanzas tales como el exterminio de la población de Muvumba o las matanzas en Ruhengeri, el 22 de enero de 1991, lo que abrió un camino sembrado por el odio con consecuencias catastróficas.

Este macabro toma y daca entre unos y otros fue en aumento y así, los hutus respondieron con la misma moneda atacando y comentiendo algunas matanzas contra la población tutsi en algunas regiones del país. Las principales fueron contra los bagogwe, un subgrupo tutsi del norte, en enero de 1991, y contra los tutsis de Bugesera, en marzo de 1992.

La respuesta del FPR no se hizo esperar: en febrero de 1993, tras un ataque a gran escala por parte del Frente Patriótico Ruandés, hasta un millón de personas tuvieron que retirarse al centro de Ruanda. Algunos lugares donde el FPR diezmó la población son: Ngarama, Mukingo, Kinigi, Kigombe, Matura, Kirambo.

Ante este maremagnum bélico la comunidad internacional intervino con un intento de acuerdo entre el gobierno ruandés y los rebeldes. Presionado desde el exterior, el presidente Habyarimana aprobó una nueva Constitución que autorizaba el multipartidismo, lo que ayudaría a suavizar la situación. Se creó un gobierno de coalición que se propuso, entre otros objetivos, el de comenzar negociaciones con el FPR, lo cual culminó en los Acuerdos de Arusha (Tanzania), firmados en agosto del 93 y auspiciados por la OUA (Organización para la Unidad Africana) y por Tanzania y garantizado por dos misiones de asistencia de las Naciones Unidas, UNOMUR (misión centrada en mantener la calma entre las fronteras de Ruanda y Uganda) y UNAMIR, esta última, establecida a raiz de la Resolución del Consejo de Seguridad nº 872, tomada el 5 de octubre de 1993. Estos acuerdos preveían un gobierno de transición a una sociedad más democrática, la repatriación de los refugiados, la integración de los dos ejércitos y un reparto de poder entre los distintos partidos políticos que se habían creado.

Tras estos acuerdos, la oposición a Habyarimana se divide. Condicionados por el asesinato del presidente Ndadaye y la matanza de hutus en Burundi, los partidos políticos ruandeses se alían en dos frentes: unos se aproximan al presidente y los demás al FPR. El periodo de transición debería concluir en unas elecciones multipartidistas que, debido a la situación en el país, era difícil que fueran ganadas por el FPR aun con el apoyo de hutus moderados. Esto aumentó la tensión entre los partidarios del FPR que no creían alcanzar el poder a través de las urnas.

Durante los últimos meses de 1993 y principios de 1994, según nos cuenta el Comandante de la misión UNAMIR (Misión para la Pacificación de Ruanda de Naciones Unidas), General Romero Dallaire, se produjeron hechos claros que hacían presagiar lo peor. Desde occidente se veía el conflicto ruandés como un conflicto interno y la soberanía de las decisiones a tomar era de los políticos ruandeses. A juicio de las Naciones Unidas y Estados Unidos, sobre todo, la situación no era tan extrema como para llevar a cabo una interveción militar por parte de la misión UNAMIR. Sin embargo, Dallaire, estaba convencido de que existía un plan macabro con el objetivo principal de eliminar a la etnia tutsi y hutus moderados opositores al gobierno.



miércoles, 7 de abril de 2010

La República de Guinea Ecuatorial


La República de Guinea Ecuatorial es un país del África central, y uno de los países más pequeños del continente africano. Limita con Camerún al norte, Gabón al sur y el golfo de Guinea al oeste, en cuyas aguas se encuentran más al suroeste las islas de Santo Tomé y Príncipe.

Antiguamente fue una colonia española conocida como Guinea Española, aunque posteriormente fue considerada como provincia española, y obtuvo su independencia el 12 de octubre de 1968. El territorio del país (conocido en su parte continental como "Río Muni" o "Mbini") incluye un gran número de islas, entre las que se encuentra la isla de Bioko (antigua Fernando Poo), donde se ubica la capital, Malabo (llamada antiguamente Santa Isabel). La ciudad de Cocobeach (al sudoeste de la provincia del Litoral) es, desde 2006, de soberanía conjunta con el vecino Gabón (ciudad original de este país). Guinea Ecuatorial es uno de los territorios en la parte continental africana donde el español es un idioma oficial, además de los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, y la parcialmente reconocida República Árabe Saharaui Democrática (Sahara Occidental), ocupada por Marruecos.

En Guinea Ecuatorial, uno de los países más pequeños del continente africano, comienzan a prepararse las próximas elecciones, presidenciales y legislativas, cuya fecha aún no se ha establecido. El petróleo, única fuente de ingresos, sigue estando en manos de unos pocos y no garantiza el desarrollo adecuado del país, que sigue siendo uno de los más pobres del mundo. A pesar de los diversos programas preventivos implantados por el Gobierno y la reciente entrada en la Organización Mundial del Comercio (OMC), siguen escaseando los esfuerzos reales para diversificar y reforzar los demás sectores económicos. Al mismo tiempo, a causa de las continuas violaciones de los derechos humanos, Guinea Ecuatorial está comenzando a perder credibilidad a nivel internacional, tal y como se demostró por las recientes polémicas con Argentina.

Las enfermedades tropicales.


ENFERMEDADES TROPICALES ¿NOS GANAN LA BATALLA?

La patología tropical comprende las enfermedades prevalentes o más frecuentes en la zona intertropical. Las enfermedades tropicales son casi como sinónimos de higiene pública y la franja territorial entre el trópico de Cáncer y el de Capricornio –cruzada en la mitad por la línea ecuatorial- es a su vez como un sinónimo de pobreza y de condiciones sanitarias deficientes.

Esta zona intertropical también incorrectamente se ha llamado zona tórrida, ecuatorial, tropical o trópico. Sugiere calor –aunque no es donde se pueden observar mayores temperaturas en el mundo, mientras que en las áreas altas de los Andes hay frío- y playas vacacionales, sugiere vegetación eterna y selvas, sol picante, africanos, aborígenes, asiáticos, pobreza, subdesarrollo, indolencia, desorganización, escasez de agua potable y de saneamiento ambiental (como quien dice, sugiere insalubridad) y otra serie de cosas que distan mucho de ser exclusivas de estas regiones pero que sí concuerdan en su mayor parte con su descripción (¡así es la vida en el trópico!).



Y aunque incorrectas, trópico y tropical son las palabras más usadas para referirse a esta zona terráquea. Las enfermedades tropicales son aquellas cuyo estudio incluye principalmente enfermedades parasitarias, enfermedades transmisibles causadas por insectos y otros vectores artrópodos, las causadas por ofidios y animales ponzoñosos, pero en razón de la pobreza casi patognomónica de la zona tropical, por extensión se estudiarían además aquellas enfermedades infecciosas que disponen de insuficiente presupuesto para combatirlas y que afectan de manera desproporcionada a las poblaciones pobres y marginales, particularmente prevalentes en estas regiones.

En este orden de ideas, comenzaremos por decir que más de mil millones de personas presentan alguna de las enfermedades tropicales desatendidas.

En los países tropicales se encuentra un gran número de microorganismos patógenos que se diseminan muy fácilmente, debido en parte a las condiciones ambientales que caracterizan estas zonas (temperaturas promedio cercanas a los 32-37º C, humedad relativa de alta, gran cantidad y biodiversidad de seres vivos, etc.).

Antes de la globalización y del auge de la movilidad, un ciudadano americano poco debía preocuparse de la enfermedades tropicales, en especial de las parasitarias.

Ahora no sólo viajan los individuos a países lejanos e intertropicales, sino también lo hacen las bacterias y los virus –y lo más grave es que mutan y se vuelven más virulentos como en el caso del Virus del Nilo Occidental) o el individuo viaja con enfermedad en incubación. Así pues, los patógenos responsables de las enfermedades tropicales son de todas las clases, virus,
bacterias, parásitos, hongos.

En la zonas de clima cálido, muchas bacterias se pueden diseminar de persona a persona, por aire o por contacto sexual. Es necesario cuidarse de la ingesta de agua y alimentos contaminados, lo que sólo debe hacerse en sitios seguros o con productos enlatados o embotellados. La infección por picaduras de insectos en asunto común en las zonas tropicales, particularmente a nivel del mar o a alturas intermedias.

Para citar algunas enfermedades tropicales, comencemos por los virus. Entre los arbovirus (generados por artrópodos como mosquitos, moscas, pulgas, etc.) están los que causan el dengue y la fiebre amarilla. Otros virus comunes en estas regiones son el rotavirus, el VIH, el virus del Ébola, el de Marburg y el que causa la fiebre de Lassa.

En el trópico hay también epidemias de cólera, infecciones por colibacilo, la tuberculosis, la lepra, salmonelosis y fiebre tifoidea, entre otras enfermedades causadas por bacterias. Entre las enfermedades causadas por parásitos están la malaria –como una de las más frecuentes y nocivas- la leishmaniasis, la tripanosomiasis, la esquistosomiasis, la filariasis, las causadas por protozoarios entéricos (criptosporidiasis, ciclosporiasis, amibiasis, giardiasis) y otros protozoarios como el Toxoplasma gondii y la tricomona. Además están las helmintiasis.


LOS ARTRÓPODOS COMO VECTORES DE ENFERMEDADES

* Los artrópodos pueden actuar como vectores inertes, que son simples transportadores del agente sobre su superficie corporal (moscas, cucarachas...) y como vectores activos, que son en los que vive y se desarrolla el agente. Hay vectores activos que incluso sufren enfermedad y llegan a morir.

* Algunas veces transmiten la infección a la propia descendencia (garrapatas y ácaros). La propagación del agente puede ser por regurgitación y depósito por picadura o simple aposición en zonas descamadas de la piel, por defecación sobre zonas erosionadas o de picaduras, o por la saliva.

* Dentro del vector, el agente se multiplica (variante propagativa), o cubre un ciclo biológico completo con transformaciones (ciclo obligado) o, además del ciclo, se multiplica (ciclo propagativo).

* El período de incubación extrínseco es el tiempo que transcurre entre la adquisición del agente por el vector y el momento en que lo puede transmitir a otra persona o animal superior.

* En las infecciones transmitidas por vectores (infecciones metaxémicas) son fáciles las re-infecciones (super-infecciones), en las cuales tienen gran importancia factores exógenos (suciedad) y endógenos (como el tipo de hemoglobina de los enfermos del paludismo).

* Los factores dependientes del vector son la capacidad del mismo para infectarse y transmitir el agente, su supervivencia, y la capacidad para hacer contacto con seres humanos al vivir en su proximidad (domesticidad). Los procesos que transmite a veces son exclusivamente del hombre, y otras veces compartidos entre éste y otros animales superiores (zoonosis). (http://hal140580.iespana.es)

* La importancia del vector en la génesis de enfermedades hace de la higiene privada y pública algo primordial. También es la base de la industria de los insecticidas, que aunque muy útiles, pueden ser tóxicos para las personas en contacto frecuente con ellos, y peligrosos para las mujeres embarazadas. Un problema frecuente es que los insectos y otros vectores mutan y se vuelven resistentes a muchos insecticidas.

* Los mosquitos que más frecuenten transmiten enfermedades están el Anofeles, el Aedes aegipty, el Culex y los flebótomos, Otros artrópodos vectores son garrapatas, chinches y moscas.


Los campos de refugiados del mundo



Los campos de refugiados del mundo
Imagínate que tu vida, tal y como la conoces, desaparece en un abrir y cerrar de ojos. La guerra, violencia o temor por la seguridad de tu familia te obligan a abandonar tu casa. Después de horas o incluso días de un viaje tormentoso, encuentras refugio lejos, en una tienda escuálida. Dependes de la comida que te dan, posiblemente sin agua potable ni asistencia médica para prevenir los estallidos de la cólera, de la disentería, de la hepatitis, de la malaria, y de otras enfermedades.

No es una bonita imagen, ¿verdad? Pero es un hecho constatado que millones de personas por todo el mundo, en países grandes y pequeños, gente de todas las edades y muchas nacionalidades, han estado viviendo en estas condiciones tan desoladas y precarias durante años.
Se les llama refugiados o gente internamente desplazada. Ésta es su historia.



Según datos de la encuesta de Refugiados Mundiales del 2006, conducida anualmente por el Comité de Refugiados y Inmigrantes de los EEUU (USCRI), una devastadora cifra de 33 millones de personas están siendo desarraigadas de sus hogares por todo el mundo. De estos, 12 millones son refugiados y solicitantes de asilo que viven en campos en países ajenos y 21 millones son Personas Internamente Desplazadas (IDP), una designación oficial para civiles desplazados por persecución, conflicto armado o violencia esparcida. No entran en la categoría oficial de “refugiado” ya que viven en sus propios países, pero su apuro es igual de terrible.

La USCRI dice que los iraquíes tienen el campo de refugiados y grupo de crisis IDP con mayor crecimiento del mundo, con cerca de 2 millones de personas que han huido del país y 1,7 millones de personas internamente desplazadas. En Sudán, más de 5,3 millones han dejado sus hogares, intentando escapar del genocidio de la milicia apoyada por el gobierno en la parte oriental del país, conocida por la comunidad mundial como Darfur. Y un conflicto armado persistente en Colombia ha desplazado internamente a 2,9 millones.

Esos son solo tres “puntas del iceberg” en una larga lista de países y regiones impactadas por esta tragedia humana. Las estadísticas de la USCRI muestran que 26 naciones en conflicto, predominantemente en África y el Oriente Medio, tienen una crisis IDP. Y como nuevos conflictos crean una oleada constante de refugiados y IDP’s, tener las cifras actualizadas es una tarea desafiante.

Las figuras actuales de la UCRI nos muestran que:

•El Oriente Medio tiene las cifras más altas de refugiados e IDP’s: un impactante 4,2 millones. Palestinos, afganos e iraquíes configuran la mayoría de la población arraigada.
•Con 3,2 millones de refugiados y IDP’s, África tiene la segunda cifra más alta. Los refugiados de Sudán son el grupo mayoritario, repartidos por los campos de refugiados de varios países.
•Casi 2 millones de refugiados e IDP’s viven en la parte central y sur de Asia, con más de 1 millón de afganos solamente en Pakistán.
La vida en los campos de refugiados
Cuando la gente huye de sus hogares, dejan atrás la mayoría de sus pertenencias. A veces, consiguen llevarse algunos esenciales, pero la mayoría de veces, se alegran de escapar únicamente con sus vidas intactas. Suelen acabar con cientos de otras personas en campamentos que pueden extenderse varias millas. Esto es un campo de refugiados, un lugar que ninguno de nosotros habitaríamos libremente.

Pero los refugiados no tienen elección. Habiendo huido de conflictos de dimensiones inimaginables –masacres, genocidios y demás atrocidades- están aliviados de haber encontrado un lugar seguro. Construyen tiendas y otros cobijos con los materiales disponibles – palos, láminas de plástico, barro y piedras. En el mejor de los casos, agencias humanitarias de ayuda, como las mencionadas más arriba, proporcionan los básicos: comida, agua potable y asistencia médica rudimentaria. Pero a veces, dependiendo del clima político de la zona y el acceso al campo de refugiados, pueden pasar semanas antes de que llegue la ayuda.

Durante este tiempo, se pueden extender rápidamente enfermedades como la cólera y la disentería entre miles de personas juntadas en estos asentamientos provisionales.

La esperanza de los refugiados es ser reestablecidos rápidamente a un lugar seguro, o, mejor aún, volver a sus hogares que dejaron atrás. Se supone que un campo de refugiados tiene la intención de ser una solución temporal, no una residencia permanente.

Desafortunadamente, éste no es el caso para muchos.

Refugios permanentes
ES difícil de imaginar, pero algunos refugiados suelen acabar viviendo en los campos más tiempo del esperado porque no tienen hogar seguro al que volver, o no pueden ser reenviados a otros países debido a las políticas de asilo restrictivas de otros países. Los trabajadores ayudantes llaman a esta estancia prolongada como “el almacenaje”, definido como “poblaciones de 10.000 o más personas restringidos a campos o arreglos segregados, o de otro modo privados de derechos fundamentales durante cinco años o más".


El UCRI dice que globalmente hay aproximadamente 7,8 millones de personas que están bajo esta categoría de “refugiados permanentes”. Los palestinos encabezan la lista con más de 3 millones. Han estado en campos tanto tiempo – más de 50 años – que la UNHCR ni siquiera les incluye en sus cifras generales. Y más de 1 millón de afganos han estado en Pakistán por 26 años. Imagínate: generaciones que nunca han visto su patria.

Podemos aprender una lección de la historia: mientras hayan guerras y conflictos, habrán refugiados. Y la tragedia obvia es que no hemos aprendido del pasado. Siete años entrados en el siglo 21, millones de almas desplazadas aún no tienen hogares propios.

martes, 23 de marzo de 2010

Alguna información sobre la Isla de Cuba.


Toponimia:
No existe coincidencia en cuanto al origen del nombre «cuba». Entre las distintas teorías al respecto que hay, pueden señalarse las siguientes:

deriva de un término taíno, pero este podría ser «cubao», que quiere decir «donde la tierra fértil abunda» o «coabana», que se traduciría como «gran lugar».
deriva de la contracción de dos palabras arhuacanas: «coa» (lugar, tierra, terreno) y «bana» (grande).


Geografía :
Artículo principal: Geografía de Cuba

Mapa topográfico de Cuba
La Sierra Maestra vista desde el LlanoCuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.

Posee una superficie de 110.860 kilómetros cuadrados.


Clima :
Generalmente tiene temperaturas altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras, hasta 34 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.

La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como invierno, mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de verano. Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,8 grados Celsius (Jucarito, Granma el 17 de abril de 1999) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.

La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.

Hidrografía :
Posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.

En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.

En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.

Geología :
Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana.

Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.

Véase también: Terciario en Cuba


Flora y fauna :

El tocororo (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba.
La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium.Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (ninguno de ellos venenoso, es notable el hecho de que Cuba alberga una población de cocodrilos mucho mayor que otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.

La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.

En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.

Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.

Historia :
Artículo principal: Historia de Cuba
Etapa precolombina
Artículo principal: Aborígenes cubanos

Una choza (bohío) tradicional taína en las montañas de Baracoa.La percepción que tenemos de los habitantes precolombinos de Cuba (llamados aborígenes, indígenas o incorrectamente indios) viene a nosotros a través de los relatos de los conquistadores, llamados Cronistas de las Indias, por lo que está matizada por la visión europeizante y cristiana de los mismos. Uno de estos cronistas, Bartolomé de las Casas, distinguió tres tipos de culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó Guanahatebey, Siboney o Sibuney y Taína.

Mas en el último siglo los estudios arqueológicos, etnológicos y morfológicos han permitido indagar más en la vida de estos primeros habitantes de la isla.

Estos llegaron a la isla en migraciones procedentes de la América continental. Estos primeros grupos eran cazadores paleolíticos de origen mongoloide. La segunda migración, fechada aproximadamente hace 4500 años, procedía de Centro y Suramérica, estos tenían una fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió fundamentalmente de las Antillas en torno al 500 a. C.

Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece también tres grupos: el de la edad de la concha (correspondiente al Guanahatebey), el de la edad de la piedra (correspondiente al Siboney) y la edad de la alfarería (correspondiente a la Taína).

En común todos estos grupos tenían una organización gentilicia matriarcal, con división del trabajo por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los antepasados.


Monumento al cacique taíno Hatuey, en Baracoa (Cuba)Colonización española
Véase también: Capitanía General de Cuba

La ruta de Cristóbal Colón durante el segundo viaje a América. Colón exploró la costa sur de Cuba pensando que era una península.El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas (por la zona de Bariay) La Pinta, La Niña y la Santa María, las tres primeras naves europeas bajo el mando de Cristóbal Colón. Entre esa fecha y el 5 de noviembre, las naves se movieron por la costa oriental de Cuba, y el viernes 2 de noviembre, designó a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen en el territorio cubano. Colón denominó inicialmente a la recién descubierta Isla de Cuba como Isla Juana en deferencia al Príncipe Juan, que era el heredero de la corona. Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo. Según describen las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».

En 1513 Diego Velázquez de Cuéllar es enviado por los reyes de Castilla como adelantado de la corte para las nuevas posesiones del reino. Seguidamente es nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de indios, entre otras.

Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511. En 1513 funda San Salvador de Bayamo, así preparó la fase siguiente de la conquista, la exploración del resto de la isla, paso previo a la creación de nuevas villas. En enero de 1514 se fundó La Trinidad, el 2 de febrero de 1514 se fundó la única villa de la costa norte (que sería posteriormente trasladada al interior), Santa María del Puerto del Príncipe (actual Camaguey), entre abril y mayo de 1514 se fundaron San Cristóbal de La Habana y Sancti Spíritus y por último en agosto de 1515 quedo establecida Santiago de Cuba.

Estas villas constituían la base legal, organizativa y política en cada región lo cual se lograba al establecer en cada acto de fundación, la institución del municipio, y también garantizaban la concentración y permanencia en el territorio de un núcleo conquistador mediante la vecindad.

La encomienda fue la institución que trazó el rasgo caracterológico de la primera colonia. Esta institución colocaba a los aborígenes cubanos en manos de los españoles encomenderos, quienes debían cristianizarlos y enseñarles a trabajar; pero esta prescripción legal solo sirvió para encubrir el hecho real: la explotación aborigen en condiciones semejantes a la esclavitud.

El 10 de febrero de 1516, por petición de Velázquez, se creó el obispado de Cuba, cuya sede original estuvo en Baracoa y fue trasladada en 1523 a Santiago de Cuba.

El renglón económico dominante en estos primeros años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad en la cual se emplearon aborígenes encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después constituiría el pueblo cubano. Una vez agotados los yacimientos de oro este sector recaería sobre el cobre de las minas de Santiago del Prado.

Ya en 1503 los Reyes Católicos fundaban la Casa de Contratación de Sevilla la cual fue destinada con el objetivo de organizar y monopolizar el comercio español con sus nuevas posesiones, lo que despertó los celos de las otras potencias europeas.


http://www.youtube.com/watch?v=NB8-ay-ESBM

LA DEMOCRACIA PLENA Y LA DICTADURA


DICTADURA:
La dictadura (del latín dictatūra) es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador), generalmente a través de la consolidación de un gobierno de facto, que se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, la inexistencia de consentimiento alguno por parte de los gobernados y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado la oposición llegue al poder.

Históricamente, dictadura hace también referencia a la magistratura extraordinaria de la Antigua república romana, de donde cobra su origen. El Senado romano en casos de guerra o estados de emergencia dotaba a un hombre de poderes absolutos durante un periodo máximo de 6 meses sin que por ello quedase derogado el ordenamiento político y jurídico existente. De este modo hoy día es frecuente que se apele a una situación extraordinaria para legitimar la duración, normalmente vitalicia, de una dictadura (guerra, confrontación, peligro, crisis, etc). Igualmente suele enaltecerse al dictador como alguien sacrificado capaz de entregar su propia vida por su pueblo, y a menudo se le rodea de cierta sobrenaturalidad de carácter militar y religiosa; y especialmente en estos casos se pretende la sucesión en otro dictador. Según las características que presente puede ser una dictadura autoritaria o totalitaria.

DEMOCRACIA:
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.

La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.


http://www.youtube.com/watch?v=2yQxdYSAIts

El consumismo y la publicidad.


Origen y antropología del consumo: consumismo inicia su desarrollo y crecimiento a lo largo del Siglo XX como consecuencia directa de la lógica interna del capitalismo y la aparición de la mercadotecnia o publicidad -herramientas que fomentan el consumo generando nuevas necesidades en el consumidor-. El consumismo se ha desarrollado principalmente en el denominado mundo occidental -extendiéndose después a otras áreas- haciéndose popular el término creado por la antropología social sociedad de consumo, referido al consumo masivo de productos y servicios.

Para Jeremy Rifkin en la década de 1920 se produjo una sobreproducción en Estados Unidos -motivada por un aumento de la productividad y una bajada de la demanda (economía) por la existencia de un alto número de desempleados debido a los cambios tecnológicos- que encontró en el marketing (mercadotecnia y publicidad) la herramienta para incrementar, dirigir y controlar el consumo.
En relación con la evolución desde las primitivas sociedades igualitarias a sociedades de clases diferenciadas y el paso del intercambio y la reciprocidad a la acumulación señala el antropólogo Marvin Harris:

Tras la aparición del capitalismo en la Europa occidental, la adquisición competitiva de riqueza se convirtió una vez más en el criterio fundamental para alcanzar el status de gran hombre. Sólo que en este caso los grandes hombres intentaban arrebatarse la riqueza unos a otros, y se otorgaba mayor prestigio y poder al individuo que lograba acumular y sostener la mayor fortuna. Durante los primeros años del capitalismo, se confería el mayor prestigio a los que eran más ricos pero vivían más frugalmente. Más adelante, cuando sus fortunas se hicieron más seguras, la clase alta capitalista recurrió al consumo y despilfarro conspicuos en gran escala para impresionar a sus rivales. Construían grandes mansiones, se vestían con elegancia exclusiva, se adornaban con joyas enormes y hablaban con desprecio de las masas empobrecidas. Entretanto, las clases media y baja continuaban asignando el mayor prestigio a los que trabajaban más, gastaban menos y se oponían con sobriedad a cualquier forma de consumo y despilfarro conspicuos. Pero como el crecimiento de la capacidad industrial comenzaba a saturar el mercado de los consumidores, había que desarraigar a las clases media y baja de sus hábitos vulgares. La publicidad y los medios de comunicación de masas aunaron sus fuerzas para inducir a la clase media y baja a dejar de ahorrar y a comprar, consumir, despilfarrar o gastar cantidades de bienes y servicios cada vez mayores. De ahí que los buscadores de status de la clase media confirieran el prestigio más alto al consumidor más importante y más conspicuo.
Etimología :La palabra consumismo proviene del latín: "cosumere" que significa gastar o destruir y de la palabra ismo del latín -ismus y este del griego -ισμος (-ismos), sufijo que formaba sustantivos de acción a partir de verbos y que describe actualmente una tendencia innovadora, en especial en el pensamiento y en el arte.

Factores que inducen la compra :Diversos factores inducen a una persona a comprar un producto, éstos se clasifican en:

Culturales, determinadas por el entorno sociocultural del consumidor.
Estatus, determinadas por el nivel socioeconómico; el consumo crece por lo general, en la medida que se eleva el nivel socioeconómico.
Afectivos, determinados por el grado de aceptación o rechazo social o grupal por poseer o no un bien.
Necesidad, determinados por la necesidad real de un producto para la vida convencional.
Estandarización o masificación, a medida que un producto es poseído por la mayoría de las personas se eleva la presión para que los que aún no lo tienen lo compren.
De los anteriores factores, los que influyen el consumismo son principalmente los factores de estatus, afectivos y de estandarización.


PUBLICIDAD:

La publicidad es una forma destinada a difundir o informar al público sobre un bien o servicio a través de los medios de comunicación con el objetivo de motivar al público hacia una acción de consumo. En términos generales puede agruparse en "ATL" (Above the Line) y "BTL" (Below the Line), según el tipo de soportes que utilice para llegar a su público objetivo. Aunque no existe una clasificación globalmente aceptada, por ATL se entiende todo lo que va en medios de comunicación masivos: Televisión, Radio, Cine, Revistas, Prensa, Exterior e Internet, mientras que BTL agrupa acciones de Marketing Directo, Relaciones Públicas, Patrocinio, Promociones, Punto de Venta, Producto Placement, etc.

A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas; tales como: la psicología, sociología, antropología, estadística, y la economía que son halladas en el estudio de mercado se podrá desarrollar un mensaje adecuado para el público.

La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación, dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir dichos espacios en un contrato de compra y venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en un horario dentro del canal que es previamente fijado por la agencia con el medio, y con el previo conocimiento del anunciante, dicho contrato es denominado contrato de emisión o difusión.

Las agencias de publicidad, centrales de medios, boutique creativas, productoras, etc. son participes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales el más importante está el brief, el cuál dará las pautas previas para desarrollar dicha pieza publicitaria. Propiamente dicho, el Brief es un documento que especifica todas las características propias del producto o servicio en si, además suele contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha, usualmente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.

La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos. La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca que la marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del Ácido acetilsalicílico.

En ocasiones determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajería instantánea celular, u otros medios, sin haberlo solicitado, por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino por el contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.


http://www.youtube.com/watch?v=XjIEcLUl4t0

jueves, 28 de enero de 2010

Martin Luther King y Rosa Parks





Nacida bajo el nombre de Rosa Louise McCailey (4 de febrero de 1913 - 24 de octubre de 2005) fue una figura importante del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos, principalmente por haberse negado a ceder el asiento a un blanco y moverse a la parte de atrás del autobús (1955) en el sur de los Estados Unidos. La acción concluyó con su encarcelamiento y se cita frecuentemente como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos.

Derechos civiles y actividad política
En 1950, Parks se unió al movimiento de derechos civiles y se empleó como secretaria, rama de la Asociación Nacional para el Avance del Pueblo de Color (National Association for the Advancement of Colored People), NAACP en Montgomery (Alabama).

El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery, Parks se negó a obedecer al chófer de un autobús público, el cual quería obligarla a ceder su asiento a una persona de raza blanca. Fue encarcelada por su conducta, acusada de haber perturbado el orden.

En respuesta al encarcelamiento de Rosa, Martin Luther King, un pastor bautista relativamente desconocido en ese tiempo, condujo la protesta a los autobuses públicos de Montgomery, en los que colaboró también la activista y amiga de la infancia de Rosa Parks Johnnie Carr, lo que hizo necesario que la autoridad del transporte público terminara la práctica de segregación racial en los autobuses. Este suceso inició más protestas contra la gente que también lo hacia así como la segregacion.

Mientras tanto, en 1956, el caso de Parks llegó finalmente a la Corte Suprema de los Estados Unidos (la cúspide del poder judicial estadounidense) que declaró que la segregación en el transporte estaba en contra de la constitución estadounidense.

Parks se convirtió en un icono del movimiento de derechos civiles. Se mudó a Detroit (Míchigan) a principios de la década de 1960 donde consiguió empleo del representante afroamericano John Conyers (demócrata, Michigan) desde 1965 hasta 1988.

Controversia sobre su papel en el movimiento

Rosa Parks en 1979Mientras pocos historiadores dudan sobre la contribución de Parks al movimiento de derechos civiles y el valor de negarse a ceder su asiento, algunos de ellos han cuestionado la veracidad de algunos de los elementos más míticos.

Muchos relatos del supuesto delito de mala conducta de Parks en 1955 la describen como una simple “costurera cansada”. Sin embargo, Parks proclamó en su autobiografía My Life (Mi Vida), que no es verdad que estuviera físicamente cansada sino “cansada (harta) de ceder.”

También, algunas historias intentan esconder su militancia anterior en la NAACP y la Highlander Folk School para caracterizarla como una personal normal y no una activista política.

Muchas historias aclaran que se sentaba en la sección designada para negros y como la sección para los blancos estaba ocupada por completo, la persona de raza blanca quería su asiento. Es decir que no fue un problema cuando se sentó sino que fue su negativa a ceder el asiento.

Parks no fue la primera persona en negarse a ceder su asiento a una persona de raza blanca. La NAACP había aceptado y proporcionado ayuda legal a otros casos similares como el de Irene Morgan, diez años antes, que resultó en una victoria en el Tribunal Suprema respecto al comercio. Esta victoria solo terminó la segregación racial en el comercio interestatal, tal como el viaje interestatal por medio de autobuses públicos. El caso de Rosa Parks se considera revolucionario porque aplicaba a las leyes segregacionistas estatales, no solo las de comercio interestatal.

En 2002, una escena de la película Barbershop, llamada La barbería en España, en que los actores discuten sobre los afroamericanos del pasado que se han negado a ceder sus asientos de autobús, provocó un boicot de la película liderado por los activistas Jesse Jackson y Al Sharpton.

Incidente de 1994
En 1994, Rosa Parks, con 81 años, fue atacada en su hogar en Detroit por Joseph Skipper. Skipper le robó un total de 53 dólares estadounidenses. Al encontrarla en la casa le exigió dinero, a lo que Rosa reaccionó ofreciéndole 3 dólares, y tras exigirle más ella le dio otros 50 dólares. El incidente causó estupor en la opinión pública cuando Parks confesó haberle preguntado a Skipper antes de que le atacara “¿Sabes quién soy?” Skipper (también afroamericano) contestó que no lo sabía y antes de abandonar la casa la golpeó en el rostro, tras lo cual ella tuvo de ser hospitalizada. Posteriormente Joseph Skipper fue condenado a 15 años y atribuyó su comportamiento al consumo de drogas, al mismo tiempo que asumió saber en casa de quien estaba entrando una vez puso un pie en la casa. Durante su estancia en prisión declaró que esperaba pedir perdón a la señora Parks una vez abandonara la prisión, sin embargo ella murió antes de que el recobrara la libertad.

Demanda contra OutKast

Durante una condecoración junto al presidente Bill Clinton.En 1999, los abogados de Parks demandaron al grupo musical OutKast por usar su nombre en la canción Rosa Parks. La demanda inicial fue rechazada. Parks contrató al abogado Johnny Cochran para apelar la decisión en 2001, pero también fue rechazada con el argumento de que la Primera Enmienda los protegía. En 2003 el caso fue finalmente aceptado por el Tribunal Supremo.

En el 2004, el juez del caso eligió a un abogado imparcial ya que sospechaba que los abogados anteriores perseguían el caso por su propio interés económico.

"Mi tía jamás haría todo esto sólo para dañar a unos artistas jóvenes quienes están tratando de sobrevivir en el mundo", dijo la sobrina de Parks, Rhea McCauley, en una entrevista a Associated Press. "Como una familia, es nuestra preocupación que en los últimos días de tía Rosita, esté envuelta por desconocidos tratando de hacer feria de su nombre".

La demanda está todavía pendiente. Los archivos médicos publicados durante la demanda de 2005 revelan que Parks sufrió demencia en los últimos años de su vida.

Premios y honores

La medalla de oro del Congreso en honor a Rosa Parks dice "Madre del Movimiento por los Derechos Civiles moderno."En 1979, la NAACP otorgó a Parks su reconocimiento más alto, la medalla Spingarn y al año siguiente recibió el premio Martin Luther King Jr.

Rosa Parks fue incluida en el Michigan Women’s Hall of Fame en 1983 por sus logros en el progreso de los derechos civiles.

Después de una vida de batallar contra el racismo, Parks recibió una Congressional Gold Medal (Medalla de Oro del Congreso) en 1999. El Rosa Parks Library and Museum (Museo y Biblioteca de Rosa Parks) fue bautizado en su honor en noviembre de 2000. Aquí, uno se puede enterar de la vida entera de Parks incluyendo su vida antes de su “mala conducta,” y como su simple acto se conecta con un movimiento más grande, el de derecho.

Muerte
Rosa Parks murió a la edad de 92 años el 24 de octubre de 2005 en la casa de retiro en la que pasó sus últimos años. En 2004 le fue diagnosticada demencia progresiva.

El 30 de octubre de 2005 los restos de Parks fueron honrados en la Rotonda del Capitolio, convirtiéndose en la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor.

miércoles, 20 de enero de 2010

La República de Haití


La República de Haiti o Haití es un país de América Central, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el Mar Caribe o de las Antillas, y al este con la República Dominicana. Su territorio comprende igualmente la isla de la Gonâve, la isla de la Tortuga, el archipiélago de las islas Cayemites y la isla de Vaches así como otros diversos islotes de sus aguas territoriales. La inhabitada isla de La Navasse (en español isla Navaza) es reclamada por Haití ante la administración de los Estados Unidos. La superfice total de Haití se extendiende en 27.750 km², albergando una población de 10.033.000 habitantes (2009). Su capital y ciudad principal es Puerto Príncipe, gravemente dañada por un terremoto el 12 de enero de 2010.
Haití está constituido en forma de república semipresidencialista según la Constitución aprobada en 1987, pero cuya vigencia quedó suspendida desde entonces en varias ocasiones por la violencia política, particularmente tras el golpe de estado militar de 1991 y la crisis de 2004 que forzó la intervención de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH). Tras un proceso electoral tutelado por la comunidad internacional en 2006, el Jefe del Estado, elegido por sufragio universal, es René Préval mientras que la Asamblea Nacional de Haití designó en 2009 a Jean-Max Bellerive como primer ministro.
La economía de Haiti generó en 2009 un PIB de solamente 6.908 mil millones de dólares y una renta per cápita de 772 dólares, lo que la convierte en la más pobre de todo el continente americano y una de las más desfavorecidas del mundo. El 80% de su población vive bajo el umbral de pobreza y un 75% de ella es dependiente de un sector de la agricultura y pesca organizado en pequeñas y frágiles explotaciones que solo permiten la subsistencia debido a su fragilidad por la carencia y empobrecimento del suelo disponible. Esta situación tiene su origen en la sobreexplotación y la erosión del terreno, consecuencia de una intensiva y descontrolada desforestación que ha llevado la superficie arbolada de Haití del 60% en 1923 a menos del 2% en 2006. Las devastadoras tormentas tropicales que se sucedieron a lo largo de 2008, afectaron a las escasas infrastucturas de comunicaciones que, a imagen de los sectores industriales y de servicios, sufren de la carencia de inversiones sostenidas por culpa de la inestabilidad y la violencia. El sector industrial más importante es el textil, que representa más del 75% del volumen de exportaciones y 90% del PIB pero que es fuertemente dependiente de la demanda y ayudas arancelarias exteriores, particularmente la de los Estados Unidos.Haití está incluido en el programa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial para los Países en vías de desarrollo altamente endeudados (Highly-Indebted Poor Country, HIPC).
Haití proclamó su independencia el 1 de enero de 1804, siendo el segundo país del continente americano, y primero de América Latina en acceder a ella tras un singular proceso revolucionario de caracter abolicionista iniciado en 1791 que desembocó en una prolongada lucha armada contra Francia, la potencia colonizadora desde finales del siglo XVII. Este proceso convirtió a Haití, cuya base étnica poblacional tiene en un 95% su origen en habitantes del África subsahariana, en escenario del primer caso en la Historia Universal por el que la rebelión de la población sometida al sistema de esclavitud condujo a su emancipación y a la abolición de esta forma de explotación de forma autónoma y perdurable en el tiempo, sentando un precedente definitivo para la supresión del comercio transatlantico de personas. Este episodio es especificamente recordado por Naciones Unidas mediante la Resolución 29/C40 para la constitución del Día internacional del recuerdo de la trata negra y de su abolición celebrado cada 23 de agosto, y la institución de la medalla Toussaint Louverture, en homenaje a uno de los líderes políticos haitianos.